Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Fotografía científica

Esta es la puerta de entrada de una flor

El 'Bosque encantado' fue seleccionada en el certamen Fotciencia, en su categoría Micro.

'Bosque encantado', imagen seleccionada en la categoría Micro del certamen Fotciencia 19/
'Bosque encantado', imagen seleccionada en la categoría Micro del certamen Fotciencia 19/
Isabel María Sánchez Almazo, Lola Molina, Concepción Hernández Castillo

Esta es la puerta de entrada del polen a la flor de Freesia x hybrida, original de Sudáfrica pero frecuente en nuestros jardines. Premio en la modalidad Micro del certamen Fotciencia 19, la imagen fue tomada en el Centro de Instrumentación Científica (CIC) de la Universidad de Granada por Isabel María Sánchez Almazo, quien destaca cómo "la aplicación de técnicas de microscopía electrónica de barrido ambiental (ESEM) a la botánica nos ha llevado a abordar la caracterización morfológica y química de diferentes partes de las flores como pétalos, pólenes, anteras y estigma y de hojas como estomas, tricomas y ceras". Posteriormente, la imagen fue procesada y coloreada digitalmente en la unidad de fotografía científica del mismo centro.

Concepción Hernández se encargó de la compleja preparación de las delicadas muestras y Lola Molina dio color a las dos imágenes, originariamente en blanco y negro, que posteriormente fueron fusionadas. En este caso, "la superposición de dos tipos de imágenes que se obtienen del ESEM –una imagen topográfica y una imagen con contraste composicional– nos indica la distribución de determinados elementos químicos en las células del estigma que podrían ser los responsables de la aceptación del polen compatible y del rechazo de los que no lo son". Claves, por tanto, para la reproducción de la planta.

La información de la composición química se puede determinar también en el ESEM con un detector específico que indica de qué elementos mayoritarios están compuestas estas células y de su distribución.

Las autoras de esta fotografía han conseguido por cuarto año consecutivo el premio en la modalidad Micro del certamen Fotciencia. Este año, dos de las autoras -Isabel María Sánchez Almazo y Lola Molina- son también coautoras de otra fotografía seleccionada en este certamen, en la modalidad de Agricultura Sostenible. En los últimos años, han conseguido varios premios internacionales dados por sociedades científicas de prestigio como: Royal Microscopic Society o IUPAP (International Union of Pure and Applied Physics).

De un vistazo

Sánchez Almazo destaca que, desde el punto de vista científico, "esta única imagen, de un solo vistazo, aporta mucha información que suele ser difícil de conseguir y visualizar". Y es que no es tan frecuente el uso de imágenes donde se fusionan señales generadas por diferentes detectores del microscopio ESEM, que resultan de gran utilidad en la ilustración científica, pues "se consigue acoplar conjuntamente aspectos morfológicos, texturales y composicionales".

Por otro lado, "la estética de esta fotografía intenta captar la curiosidad de los observadores por comprender qué se está ilustrando". El 'Bosque encantado' es una fotografía de la puerta (estigma) de entrada de los pólenes a la flor de Freesia x hybrida. En concreto, detalla, "la imagen nos revela la distribución en forma de abanico, así como la textura y la morfología, de las células del extremo de uno de los estigmas que desarrollan sus flores. Especialmente, queremos transmitir que hay algo más en este bosque". ¿Qué será? "Las células del estigma esconden en su tejido las sustancias clave para el éxito de la reproducción de la planta y que es el verdadero 'espíritu' de este bosque. Las zonas brillantes que se observan en la fotografía se deben a la distribución de elementos como el calcio, el fósforo y el sodio que dan la textura interna de las células".

Isabel Sánchez Almazo es licenciada y doctora en Ciencias Geológicas, especialista en micropaleontología y geoquímica. Responsable de la unidad de Microscopía Electrónica de Barrido Ambiental y del Laboratorio de Isótopos Estables del CIC de la Universidad de Granada. Actualmente está involucrada en diversos proyectos de investigación sobre paleoecología, biomineralización y ecología.

Delicadas muestras biológicas 

Conseguir esta imagen, nacida de la fusión de varias, no resulta sencillo. La primera dificultad fue elegir adecuadamente qué flores podrían ser las más idóneas para obtener una imagen de estas características. "Se observaron numerosas flores comunes de nuestros jardines con las que se hicieron estudios equivalentes para poder comparar resultados", recuerda.

La segunda complejidad fue la preparación de las muestras. "Para observar muestras biológicas mediante microscopía electrónica de barrido deben de ser tratadas previamente con técnicas especiales que suelen ser complejas y sofisticadas". En este caso fueron realizas por Concepción Hernández en el Laboratorio de Preparación de Muestras Biológicas del CIC, del que es responsable. Lleva más de 30 años trabajando en la preparación de muestras para microscopia óptica, confocal y, especialmente, en muestras para microscopia electrónica.

Las flores contienen estructuras delicadas que, "para su perfecta conservación, deben ser fijadas y posteriormente sometidas a un proceso llamado 'punto crítico', donde se seca la muestra pero manteniendo su estructura original". En el caso del 'Bosque encantado', la delicadeza se llevó al extremo y "las muestras fueron cuidadosamente tratadas para que se mantuviera la distribución de su composición química". 

Las fotografías y los análisis fueron realizados por Isabel Sánchez que jugó con diferentes parámetros del ESEM para poder superponer dos imágenes de la misma región del estigma: una donde se observara los detalles topográficos de la superficies de las células y la segunda donde se pudiera observar la distribución de las regiones con diferentes composiciones.

Por separado, Lola Molina, dio color a las dos imágenes del ESEM, originariamente en blanco y negro, que posteriormente fueron fusionadas, "dándole más peso a la imagen topográfica (70%) para crear un efecto mágico que llevara al observador a preguntarse qué realidad podría haber detrás de la imagen". 

Molina Fernández es licenciada en Farmacia, tiene un Máster en Biotecnología y un doctorado Internacional en Biología Molecular. Actualmente trabaja en el CIC como experta en Imagen Científica (unidad de Fotografía Científica), donde aplica varias técnicas de fotografía y de edición de imagen aplicadas a la investigación.

En esta imagen, el efecto de profundidad se ha conseguido "aplicando rojos y amarillos a los extremos de las papilas y células del estigma para simular el suelo de un bosque donde crecen hongos y aplicando verdes a las regiones que equivaldrían a todo lo que está oculto en el suelo". A la segunda imagen de tipo composicional, donde se observan regiones más brillantes, se le aplicó "un verde lima muy llamativo que, al fundirse con el resto de colores, da un efecto de profundidad y convierte esta imagen científica en un paisaje que recuerda a los que se dibujan en muchos cuentos infantiles".

Además de la puerta de entrada de una flor, también jardines petrificados, la combustión del acero o las neuronas activadas durante la formación de un recuerdo protagonizaron las imágenes seleccionadas en la 19 edición del certamen Fotciencia. Esta iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que cuenta con la colaboración de la Fundación Jesús Serra, del Grupo Catalana Occidente, dedica modalidades específicas a la microfotografía, la agricultura sostenible, la alimentación y nutrición, el Año Cajal y la educación. Ciencia que entra por los ojos y despierta preguntas.

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de ciencia

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión