gastronomía

La brujería en la cocina: ingredientes de la despensa con pasado en la hechicería

Detrás de algunos alimentos que se comen a diario existe un pasado relacionado con conjuros y hechizos.

Caldero mágico.
Caldero mágico.
Unsplash

De una humeante olla procede el tupido vapor que arropa los miedos. Esos que incrementan a la par que se aceleran las explosiones de las burbujas de su interior. Esta postal podría ser el caldero de la película 'El retorno de las Brujas', pero en realidad es la perola de unas judías blancas que está haciendo 'chup chup' en el fuego. Lo de los temores es por si no salen tan ricas como las de una madre.

Métodos y alimentos que se utilizan en la actualidad a diario guardan un pasado en hechizos y conjuros, algunos de ellos relacionados con noches de difuntos como la que se avecina.

"La brujería está muy presente en la cocina, pero no siempre nos damos cuenta", sostiene Joan Rosell, cocinero del restaurante Vinacua de Sos del Rey Católico. "Por ejemplo, el baño maría, que fue inventado por una alquimista, o con el tiempo que tardaban en cocer unos huevos, que eran tres padrenuestros", añade el también autor del libro '33 recetas mágicas'.

Más allá de las técnicas, están los ingredientes. "De las hierbas, según si se cocían rápido o lento, se extraían unas u otras propiedades", menciona Rosell. Una de las plantas con tradición mística es la borraja. "Se trata de una planta mágica que la utilizaban en Egipto por ser solanácea y, además, las plantas que terminan en 'oficinalis' eran indicadas para botica y, por tanto, indicadas para hechicería", cuenta Joan. Continúa en la despensa y pone en la lista el saúco –"la primera aspirina"– o el tomate –"con poderes rejuvenecedores antioxidantes"–.

Entre todos ellos, Rosell se centra en unas pequeñas y finas legumbres: las 'guixas'. Se estima que es una alubia que de la que se tenía constancia hace 4.000 años en la India, mientras que en Aragón se localiza en la zona Villanúa, de hecho, en esta localidad oscense da nombre a unas cavidades. "Las cuevas se llaman de la Güixas porque estas legumbres se cultivaban en campos cercanos", transmite Rosell. Algunas voces señalan que, incluso, se consumía en el desayuno por su gran aporte energético.

"Es tan rica que no es necesario agregar en las recetas ni carne ni pescado, sino que con solo un sencillo sofrito de verduras es suficiente –destaca el cocinero de Sos–, cualquier otro ingrediente enmascararía el sabor". Las 'guixas', además de sus bondades culinarias, guardan un componente mágico relacionado con las noches en torno a Todos los Santos. "Los más mayores me contaban que si se ponía un platito con un puñado de estas alubias junto a una vela y una foto o pertenencia de un difunto, al día siguiente saltaban al suelo tantas ‘guixas’ como oraciones pedía el finado", relata Joan. Precisamente, Rosell recuerda que las hechiceras usaban las legumbres en conjuros de diferentes menesteres. Este chef ha trabajado con ellas, sin embargo, ahora son "muy exclusivas", valora.

Las brujas solían "emponzoñar" los alimentos y, cuando la población se comían, acechaban todos los males. En este sentido, Alberto Serrano Dolader, periodista y colaborador de HERALDO que ha recopilado leyendas y creencias en todo Aragón, pone como ejemplo una mujer que "desgració" la masa de pan en Valdehorna. "Pero no solo hay comidas o guisos mágicos, sino también contra este tipo de artes", menciona Serrano Dolader.

Sobre la relación de los difuntos y la comida, cuenta que "antes o después de los entierros se obsequiaba con un banquete a los asistentes y, cuando se velaba un muerto, desfilaban galletas, magdalenas o copicas de anís", recuerda Serrano Dolader. "La misión era dejar el estómago lleno para que, si se quería apoderar un espíritu maligno, no encontrara hueco", añade. Este 'peligro' era mayor en días relacionados con los difuntos y contra los más vulnerables, como los niños. "Se baraja con seriedad, no como anécdota", aclara Alberto.

Ingredientes con un pasado hechicero

Alimentos hechizados.
Alimentos hechizados.
K.U.

Gallos

Había que tener cuidado en los gallineros, porque a veces los machos ponían "un pequeño huevo en cuyo interior se incubaba el demonio". Además, "hace 400 años había un brebaje mágico que resucitaba pollos asados, hasta tal punto que salían corriendo por los manteles", documenta Serrano, que plantea como solución el contacto con vinagre o limón.

🐓

Vino

El consumo de vino se veía como una solución a aquellos que bebían mucho. "Francisco Marcuello, en 1617, publicó que una solución era que bebiesen el vino donde se había ahogado una anguila, entonces, lo aborrecerían", aporta Serrano Dolader.

🍷

Cabras

"La lujuria ha estado siempre asociada a este animal y se dice que de lo que se come cría –menciona Serrano Dolader–, por lo que se creía que el consumo de cabras podía llevar a eso".

🐏

Conejos y liebres

"En Sobrepuerto se colocaba una paletilla de conejo en las brasas para adivinar el sexo del bebé de una embarazada: si crujía era chico, pero si solo se rajaba era chica", recuerda Alberto. Para un hombre comer liebre significaba "siete días de hermosura".

🐇

Cangrejos

"En manuscritos árabes del siglo XIV se alababan las propiedades afrodisíacas que tenían los huevos de cangrejo asado", añade. Además, cuenta que una curandera judía de la Muela de San Juan de Teruel hacía un polvo de cangrejo tostado que era un remedio infalible ante las picaduras de culebras y alacranes.

🦞

Ranas

De las ranas, no todo son las ancas que se comen. "En Sariñena, se cogía una docena: seis se cocían en seco hasta ser polvo y las otra seis se freían en aceite. Se juntaba todo y con el mejunje se trataban las almorranas", dice.

🐸

Huevos

"A finales del XVI, nació en Aranda de Moncayo Gaspar
Navarro, quien publicó ‘Tribunal de superstición ladina’, donde
dice que si un parto se complica es porque la madre está embrujada y deben poner una docena de huevos debajo de la cama", indica. Además, cuenta que podía haber huevos con mal de ojo, que si se intentaban freír, saltaban de la sartén.

🥚

Garbanzos

"En el Archivo Histórico Nacional consta un proceso seguido en 1615 contra Margarita Borja, una adivina y hechicera que usaba garbanzos negros como herramienta en sus hechizos", ha encontrado Serrano Dolader.

🍲

Caracoles

Más típicos de la noche de San Juan, del 23 al 24 de junio, si se comían en la zona de Fabara y Nonaspe, no se auguraban apuros económicos en todo un año.

🐌

Nueces

Alberto Serrano Dolader recogió en Isuerre que las brujas hechizaban las nueces y, quien se las comía o las utilizaba en un guiso, quedaba embrujado.

🌰

Apúntate a la newsletter de gastronomía de HERALDO y recibe en tu correo recetas para hacer en casa y las últimas noticias del sector.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión