La historia va por barrios: el origen de los 15 distritos de Zaragoza, uno a uno

Desde el más antiguo, Casco Histórico, al más reciente, el Distrito Sur, han ido forjando su carácter y su estampa actual con el paso de los años.

Vista general de Zaragoza
Vista general de Zaragoza.
P. F.

Del más antiguo, Casco Histórico y parte del Rabal, al más moderno, el jovencísimo Distrito Sur. Cada barrio tiene su historia, un devenir que se ha ido forjando a partir del desarrollo de las comunicaciones y de infraestructuras básicas como el Canal Imperial de Aragón. 

Actur-Rey Fernando

Edificio Kasan del Actur
Edificio Kasan del Actur.
Maite Santonja/Heraldo

La historia se remonta al 28 de enero de 1972, cuando se promulgó el decreto de intervención del Ministerio de la Vivienda y se procedió a la expropiación de 665 hectáreas para construir en ellas con una capacidad residencial de 150.000 a 200.000 habitantes. Este área del Puente de Santiago empezó a ser conocida como Actur, popularmente, porque se aplicó la modalidad de actuación urgente. En 1980 todavía estaban terminándose las obras de urbanización. Los primeros bloques de viviendas de la zona de referencia también pasaron a denominarse grupo Kasan, por llamarse así la empresa constructora.

Casablanca

Obras en las compuertas del Canal a la altura de Casablanca
Obras en las compuertas del Canal a la altura de Casablanca.
Francisco Jiménez

El pasado del barrio rural de Casablanca, que se convirtió en distrito en 2002, está ligado a la huerta y al agua. Hasta que se conformó el distrito Sur, fue el más extenso, con 66,19 kilómetros cuadrados. Su pasado está unido al  del Canal Imperial de Aragón, los Montes de Valdespartera, las torres dispersas por todo el territorio y los campos de olivos. La llegada del tranvía fue, también en este barrio, toda una revolución. En 1999  se comenzó a fraguar el salto a ser un distrito de la ciudad.

Casco Histórico

Plaza de las Armas, en el barrio del Gancho de Zaragoza.
Plaza de las Armas, en el barrio del Gancho de Zaragoza.
Francisco Jménez

El Casco histórico comprende el espacio urbano delimitado por la cerca medieval, y que en la actualidad está perimetrado por la calle Coso. La ciudad tuvo doce puertas que engalanaban la ciudad con sus muros. En su interior se albergan los siguientes barrios: El Gancho, San Miguel, Tenerías y La Magdalena. El Decumano era una vía principal en época romana y es el origen de la calle Don Jaime I. En el siglo XIX se construyó la calle Alfonso para dar acceso al Pilar. 

Centro

El paseo de la Gran Vía de Zaragoza.
El paseo de la Gran Vía de Zaragoza.
José Miguel Marco | Quiosco de Gran Vía / 13-08-2022

La celebración de la Exposición Hispano-Francesa en 1908 impulsó la urbanización del sector de la Huerta de Santa Engracia, en torno a la actual Plaza de los Sitios. La creación del Salón de Santa Engracia, hoy Paseo de la Independencia, y la construcción de la Facultad de Medicina y Ciencias marcaron un punto de inflexión. Los proyectos de urbanización de los paseos de Sagasta y de Pamplona se impulsaron a inicios del siglo XX. Poco después se cubrió el río Huerva y se trazó la Gran Vía hasta el nuevo Parque de Buenavista (1929), lugar de esparcimiento y recreo para los zaragozanos. 

Delicias

CALLE DELICIAS DE ZARAGOZA 23-01-2024 FOTO FRANCISCO JIMENEZ_2 [[[FOTOGRAFOS]]]
Calle Delicias de Zaragoza.
Francisco Jiménez

A finales del siglo XIX, unas pocas casas rodeadas por abundantes huertas y acequias y pequeñas fincas con grandes parcelas de olivo, vid y cereal dibujaban este barrio. La expansión del distrito de Delicias se produce a raíz de la llegada del ferrocarril a la capital aragonesa. En 1930 se decide que una estación quede situada en esta parte de la ciudad. La estación prestará servicio de viajeros hasta 1973, cuando se destina a servicios de mercancías. 

Pronto llegan las primeras industrias -Escoriaza, Criado y Lorenzo- y con ellas, un grupo notable de población emigrante. En un principio, el barrio únicamente se extendía desde la avenida de Madrid hasta los alrededores de la calle Delicias. En los años 20 y en la década de los sesenta, se producen los dos tirones más importantes que configuran los actuales límites del barrio: ferrocarril al norte y este, Vía Hispanidad al oeste, y las avenidas de Gómez Laguna, San Juan Bosco y Valencia al sur. La relación de Delicias con el ferrocarril se amplía con la ubicación de la estación de tren Zaragoza-El Portillo, del que partió el último tren el 18 de mayo de 2003 con destino a Galicia.

Distrito Sur

El zaragozano barrio de Valdespartera.
El zaragozano barrio de Valdespartera.
Francisco Jiménez

El Distrito Sur reune en una misma junta a los barrios de Montecanal, Rosales del Canal, Valdespartera y Arcosur. Ocupa 60,5 kilómetros cuadrados y viven en él 40.508 vecinos, con suelo aún pendiente de desarrollar. Iniciaron y completaron el camino de su independencia de Casablanca en 2017. 

El Rabal

Entorno de la Estación del Norte en el barrio del Rabal de Zaragoza.
Entorno de la Estación del Norte en el barrio del Rabal de Zaragoza.
Francisco Jiménez

En el Arrabal está el segundo casco histórico más antiguo de Zaragoza,  calles y plazas que aún guardan su configuración medieval. Con la llegada del ferrocarril y la construcción de la Estación del Norte, se instalaron también numerosas fábricas e industrias a principios del siglo XX. La otra zona del distrito, el Picarral, aludía a las inundaciones que el barrio sufrió a lo largo del tiempo, cuando se instalaron en la zona fábricas como Saica, Rico Echevarría, CAITASA, TUSA o La Algodonera. Pero los habitantes eran escasos. 

En 1946 la Caja de Ahorros construye el primer pabellón de viviendas en la calle Anzánigo, para unos 130 familias. En la segunda mitad de la década de los 50 aparecen los grupos sindicales. A mediados de los años 60 se inicia la ejecución del polígono de Balsas de Ebro Viejo, que reúne 1.534 viviendas. En 1959 se instalan las primeras 750 familias y un año más tarde, el resto. 

La Almozara

Fachada exterior de la Torre del Trovador, en el Palacio de La Aljafería
Fachada exterior de la Torre del Trovador, en el Palacio de La Aljafería
Oliver Duch

A finales del siglo XIX, con la construcción de un puente ferroviario sobre el Ebro, se empezaron a construir también las primeras viviendas de La Almozara. En 1870 circuló el primer tren por este puente que, permitía comunicar las estaciones del Norte y el Portillo, uniendo así las líneas de Madrid, Barcelona y Alsasua. En un principio, este barrio estaba ocupado por fincas y agricultores. 

Con la mejora de las comunicaciones pronto se ubican en el lugar las primeras industrias, como la Unión Alcoholera y la Industrial Química (IQZ). Esta última definirá a partir de entonces la historia del barrio, al que llega a dar nombre. El boom de la construcción de los 60 impulsa la edificación sobre la que se asientan zaragozanos de otros barrios, pueblos y regiones. Con el crecimiento de La Almozara la oposición a la industria contaminante aumenta e impulsa la unión de los vecinos que logran que la Química deje de funcionar, en 1983.

Las Fuentes

Plaza de Las Aguadoras en el barrio de Las Fuentes de Zaragoza.
Plaza de Las Aguadoras en el barrio de Las Fuentes de Zaragoza.
Francisco Jiménez

Tomó su nombre de las filtraciones del río Ebro, que hacían surtir agua del terreno en el que se sustenta. Comenzó a crecer en los años 50, y las primeras viviendas se articularon en torno a la calle Rusiñol y el Hogar Obrero. El vizconde Escoriaza era dueño de unos terrenos y sus descendientes, propietarios de los tranvías, trazaron una línea que aún hoy sigue fijando uno de los límites del barrio. Surgieron los pisos del Grupo Girón, donde se instaló una población obrera y joven que procedía de localidades de la provincia de Zaragoza y del Bajo Aragón. 

En 1959, Julián Matute, sacerdote riojano, decidió impulsar con once religiosas un proyecto educativo en Las Fuentes. La Obra Diocesana Santo Domingo de Silos facilitó la escolarización de más de 30.000 niños. El histórico barrio de Montemolín, conocido también como Bajo Aragón, se articuló en torno a la estación de Utrillas y el Matadero municipal que en 1885 se construyó en Miguel Servet. 

Miralbueno

Tramo de la acequia de El plano de Miralbueno recuperada en la calle Ayedo.
Tramo de la acequia de El plano de Miralbueno recuperada en la calle Ayedo.
José Miguel Marco

En sus orígenes más remotos, Miralbueno pudo ser un vergel repleto de fincas de recreo. Con la construcción del Canal Imperial, amplias parcelas del barrio pasaron a ser regadíos salpicados de torres, que no se unificaron en el núcleo central del barrio hasta finales del siglo XIX. La primera asociación de agricultores surgió en 1917, amparada por su patrón San Lamberto. Pegado al casco urbano de la capital aragonesa, cambió su condición de barrio rural por distrito. Muchas de las torres que lo caracterizaban cayeron por culpa del AVE, aunque la cercanía a la ciudad y sus infraestructura contribuyeron a la transformación de Miralbueno. 

Oliver-Valdefierro

Construcción de viviendas de obra nueva junto al corredor verde en Valdefierro
Construcción de viviendas de obra nueva junto al corredor verde en Valdefierro
Guillermo Mestre

Durante años se conoció Oliver como el 'barrio del cura', por el mosén que en torno a 1915 parceló varios terrenos de su propiedad en la margen izquierda del camino de Borgas (la actual calle Antonio Leyva). Alojó a gente trabajadora, emigrante, de clase baja. La luz llegó en 1925 y el primer grupo escolar, el Juan José Lorente, en 1932. En los años 50 se inició la construcción de los grupos sindicales Arzobispo Domenech y General Urrutia, junto a él se formó el sector La Camisera. Valdefierro debe su nombre al área agrícola 'Val de Fierro', donde empezaron las reparcelaciones en los años 50. Llegaron emigrantes desde Aragón, Extremadura y Andalucía. En los años 60 se instalaron varias empresas a lo largo de la carretera de Madrid.

San José 

Azcón y Chueca visitan la plaza Reina Sofía tras su renovación.
La plaza Reina Sofía tras su renovación.
Oliver Duch

Su nombre proviene del primer edificio que se construyó junto a la avenida del mismo nombre: un convento bajo la advocación de ese santo. Enlazaba la agrícola zona de Torrero con el centro de la ciudad. Además de ese eje principal, existían una serie de caminos (Cabaldós, Puente Virrey, Castelar...) que unían las torres dispersas. La zona estaba compuesta principalmente por campos y acequias. Los núcleos primitivos del barrio de San José son, además de la actual avenida, las zonas de Colón y Zaragoza la Vieja. A finales del siglo XIX se abre la zanja del ferrocarril, que será cubierta en 1961, dando lugar a la avenida de Tenor Fleta. El tren estará también presente con la estación de Utrillas, que enlazaba Zaragoza con la cuenca minera turolense. En 1932, con el plan de ensanche, se pavimenta la avenida de San José y en 1945 llegó el tranvía. El mayor impulso en el desarrollo del barrio se producirá en la década de los 60, cuando un fuerte número de emigrantes venidos de zonas agrícolas de Aragón recalan en esta zona.

Santa Isabel

Plaza Mayor del zaragozano barrio de Santa Isabel.
Plaza Mayor del zaragozano barrio de Santa Isabel.
José Miguel Marco

La asignación a Zaragoza de la zona donde se ubica Santa Isabel data de 1.138 y es obra de Ramón Berenguer IV, preocupado por el problema de la repoblación. El origen del barrio es medieval y agrícola, con torres distantes entre sí. Al parecer, los asentamientos giraban en torno a un palacete, en el que creció la infanta Isabel, posteriormente reina de Portugal y santa, y que a la postre daría nombre al barrio. El palacete se transformó con el paso del tiempo en harinera y más tarde en azucarera, lo que atrajo mano de obra y permitió aumentar la población. Debido al desarrollo de focos industriales en el País Vasco, Cataluña y Madrid, el Camino de Cataluña cobró gran importancia y el barrio recibió la afluencia de nuevos habitantes. En la década de los 60 se construye la plaza, la iglesia y un nuevo colegio, tras el derrumbamiento de las viejas escuelas. Santa Isabel recibe su primer impulso con la instalación del polígono industrial de Malpica, en 1964. 

Torrero

Plaza de las canteras, en el barrio de Torrero de Zaragoza.
Plaza de las canteras, en el barrio de Torrero de Zaragoza.
Guillermo Mestre

Las canteras y el cementerio católico impulsaron la creación de Torrero, cuyos orígenes hay que buscarlos en la construcción del Canal Imperial. En sus inicios se articulaba en parcelas que se acabaron uniendo a segundas residencias de la burguesía zaragozana en la zona de Venecia. Los trabajos ofrecidos para construir en cementerio (1834) dieron lugar a los primeros asentamientos. Al situar los depósitos de agua al lado del barrio, mejoraron las comunicaciones e incluso se construyó el primer puente, que facilitó la llegada del tranvía (1906). La cárcel, que sustituyó a la de Predicadores, se empezó a construir en 1928 y se cerró en el verano de 2001.

Universidad

Terrazas en la plaza de San Francisco en Zaragoza
Terrazas en la plaza de San Francisco en Zaragoza
Ruben Losada/FotografiArte

En los terrenos donde se ubicó la ciudad universitaria se había propuesto en 1928 la construcción de un barrio entero de casas baratas. La Facultad de Filosofía se inició en 1935, Derecho en 1939 y Ciencias en 1950. Su puesta en marcha marcó el devenir de un distrito, que ha tenido, como elementos centrales, el Parque Cabezo Buenavista, que se integró en el Parque Grande José Antonio Labordeta, y el campo de fútbol de La Romareda, que se inauguró el 8 de septiembre de 1957, en un partido del Real Zaragoza contra Osasuna.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión