CULTURA

El pódcast gana terreno a las audioguías en los museos (y el Pablo Serrano se apunta al Tik Tok)

La pandemia acerca el ocaso de las audioguías y los museos aragoneses apuestan por códigos QR para descargar en dispositivos móviles. Territorio Mudéjar abandera un curioso proyecto sonorocultural.

Los tres 'Recorridos sonoros' que ofrece, de momento, el Museo de Huesca.
Los tres 'Recorridos sonoros' que ofrece, de momento, el Museo de Huesca.
Heraldo

Observar, disfrutar y, también, escuchar el arte. Ese es el propósito de las audioguías, gracias a las que muchos visitantes se ahorraban hasta ahora el tener que leer los carteles de las obras. Si el audio estaba hecho con mimo, podían escuchar también música del periodo en el que se gestó el cuadro en cuestión o diversas opiniones de exégetas y expertos. La audioguía, con forma de diadema o zapatófono, parecía que había llegado para quedarse... pero no. En tiempos de covid son poco recomendables y, además, hace años que despuntó otro fenómeno como es el pódcast (acrónimo de iPod y broadcast), mucho más práctico, sencillo y barato. Cataluña vetó recientemente las audioguías por el riesgo de contagio y en el protocolo del Ayuntamiento de Zaragoza se insta a utilizar únicamente códigos QR (en centros culturales, buses turísticos o museos) para poder descargar los folletos en los dispositivos digitales.

En Aragón esta fórmula poco a poco comienza a hacerse hueco y es la asociación de localidades Territorio Mudéjar donde más y mejor partido le están sacando. Hace unos meses se creó un canal de pódcast, con el que intentan resolver problemas comunes a esta red de 37 municipios impulsada por la Diputación de Zaragoza para “preservar y difundir el patrimonio mudéjar de la provincia”. "Había una clara demanda de información de contenidos digitales que fueran accesibles sin papel", explica su directora, Victoria Trasobares. "Queríamos hacer algo más ambicioso que una 'app', y el hecho de que el pódcast fuera una herramienta ya preexistente nos permitía ahorrar grandes inversiones en diseñar una tecnología propia, cuyo mantenimiento luego también hay que costear económicamente", explica. Una vez vieron clara la herramienta, en Territorio Mudéjar decidieron volcar esfuerzos en los contenidos en los que la prioridad era que los pueblos fueran los protagonistas.

"Crear una canal de pódcast permite ofrecer turismo de calidad en pueblos poco habitados"

Otra de las ventajas es que la ruta pódcast sobre las audioguías es que no es estática ni precisa de una red de oficinas de Turismo (inimaginable en la Celtiberia), sino que “permite atender a la gente que llega a las localidades sin información previa: todos tenemos teléfono móvil, basta con entrar a la web, dar al play y escuchar”. Trasobares insiste en que los pódcast vienen a “complementar” y no a “sustituir” a las personas que trabajan profesionalmente en la accesibilidad al patrimonio (“las visitas acompañadas a los monumentos continúan”) y explica también que almacenar esta información en ‘la nube’ facilita generar un almacén para derivarlo a la web o a plataformas como Ivoox y Spotify. Una de las experiencias más recientes es la de los investigadores Irene Ruiz, Gianluca Vita y Marco Marcellini, que hablan sobre (¡y con!) las paredes mudéjares en unos audios que pueden descargarse en www.territoriomudejar.es.

Los museos aragoneses siempre han estado al quite de las nuevas tecnologías. ¿La prueba? El Pablo Serrano acabe de estrenar canal en TikTok (@iaaccpserrano), “que da una versión más desenfadada de la actividad del centro”, explican sus responsables. Este perfil trata de dirigirse a nuevos públicos potenciales y en él participan bailarines de la compañía de danza residente, LaMov, que como es sabido ensaya en el Serrano. En las salas de esta pinacoteca, el visitante encontrará un montón de códigos QR que constituyen un recorrido por la obra de Pablo Serrano a través de ocho audios. Tiene su parte de juego -hay que buscar los QR entre las esculturas de la colección permanente- y su parte didáctica, pues el código se descarga en el móvil para descubrir detalles del genio maellano. “No hace falta seguir un orden concreto, se pueden ir escuchando los audios conforme se vayan encontrando los QR”, explican.

Una joven consulta el móvil en la exposición recién estrenada en el Pablo Serrano.
Una joven consulta el móvil en la exposición recién estrenada en el Pablo Serrano.
FRANCISCO JIMENEZ

También en otro museo dependiente del Gobierno de Aragón, como es el Museo de Huesca, se han subido al carro del “recorrido sonoro”. En esta ocasión, se han añadido tres explicaciones en audio de tres obras, que se escuchan en formato pódcast. La intención -comentan- es que se vayan ampliando para el resto de las joyas de la colección oscense, que también pueden verse y escucharse en su página web. “Es una apuesta por diversificar la forma de difundir nuestros fondos. Los ‘recorridos sonoros’ ofrecen explicaciones, de momento, de una lámpara ritual judía, el retrato del Conde de Floridablanca (obra de José Moñino y Redondo) y el lienzo de Santa Inés”, explican.

Los 'pódcasters' también hacen recomendaciones de viaje alternativas a las guías turísticas

Ismael Márquez, investigador y doctor en Ciencias de la Información, habla en un artículo para la Fundación Teléfonica de la eclosión de un nuevo lenguaje turístico. El denominado ‘sound seeing pódcast’ es un fenómeno por el que los propios usuarios suben a internet guías de viaje alternativas sobre barrios, ciudades, museos... A su juicio, los pódcast promueven “un turismo más libre, personal y participativo” y “su uso en los museos tiene enormes ventajas, desde la fácil edición y actualización de contenidos hasta la flexibilidad de uso o la posibilidad de aplicarlos como complemento de las audioguías”, afirma Márquez, al tiempo que informa de que museos como el MOMA, el Tate Modern o la National Gallery de Londres ofrecen a sus visitantes descargar estos archivos de audio (también denominados 'artcasts') que describen piezas u ofrecen entrevistas a especialistas, artistas o personal del museo...”. 

También existe otro fenómeno: el de personas desvinculadas de las instituciones que crean sus propios pódcast para museos. Un ejemplo singular es el de colectivo Wooster de Nueva York, que alcanzó notoriedad mediática al realizar una guía alternativa sobre una retrospectiva de Basquiat en el Brooklyn Museum: sus creadores la recitaban en voz baja mientras deambulaban por la exposición.

"La audioguía pudo ser un recurso vanguardista, pero hoy con los móviles se ha quedado obsoleta"

"A día de hoy poco o ningún sentido tiene por parte de un museo invertir en audioguías. Personalmente siempre me parecieron incómodas, demasiado grandes e incluso caras, sin embargo entiendo que a muchos visitantes les resulta más entretenido escuchar que leer”, explica Beatriz Lucea, auditora cultural y museógrafa. “La tecnología juega a nuestro favor casi siempre y lo que en su momento pudo ser un recurso incluso vanguardista, hoy con los móviles se ha quedado obsoleto, incluso para los menos tecnólogos. Los usuarios serán cada vez más residuales”, opina.

Por último, un tema sobre arte y pódcast aragoneses no se puede cerrar sin comentar una última derivada como son los audios de Ana Gracia y Pablo Lafarga, que lanzaron en septiembre de 2019 su proyecto ‘Esto no es un museo’. Entre charlas, recomendaciones, visitas virtuales y entrevistas con personalidades, el programa resulta imprescindible para no perderse ninguna cita cultural en la Comunidad. Su última entrega se dedica a la exposición ‘Tierra. Sujeto político‘, actualmente en el Centro de Historias. En esta ocasión Gracia y Lafarga hablan con la comisaria, Mercedes Palaín y se agrupan audios de las artistas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión