El 89% de las aragonesas de 14 años están vacunadas contra el virus del papiloma humano

Aragón se sitúa por encima de la media nacional, aunque los especialistas estiman que debería ampliarse su cobertura a otras franjas de edad.

El método de prevención más efectivo es la vacuna contra el VPH.
El 89% de las aragonesas de 14 años están vacunadas contra el virus del papiloma humano
Pedro Etura/HA

Un total de 4.832 adolescentes aragonesas de 14 años (el 89,27%) se pusieron en 2013 la vacuna gratuita frente al virus del papiloma humano (VPH), el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino, según datos facilitados por el departamento de Sanidad Bienestar Social y Familia.


De estas, 3.535 vacunadas son de la provincia de Zaragoza -donde se inmunizó al 89,93% de las adolescentes de 14 años-; 477, de Teruel; y 820, de Huesca. Así, por provincias, la vacunación oscila entre el 90,51% de adolescentes de 14 años vacunadas en la provincia de Huesca y el 82,81% de turolenses vacunadas en 2013.


En la actualidad, según informan los especialistas, el cáncer de cuello uterino es la tercera causa de muerte por cáncer en la mujer en España y se desarrolla en la mayoría de los casos como consecuencia de una infección por el virus del papiloma humano. "El VPH puede producir lesiones precancerosas en mujeres susceptibles, que si no se diagnostican y se tratan, pueden evolucionar con el tiempo y llegar a desarrollar un cáncer de cérvix", advierte la ginecóloga del Hospital Clínico Lozano Blesa Sira Repollés, quien matiza que sufrir una infección de este tipo no es sinónimo de padecer un cáncer de cuello uterino.


En cualquier caso, la mejor medida para reducir su incidencia es la prevención, que se basa en la vacunación y en la detección precoz de lesiones producidas por la infección del virus del papiloma humano a través de las citologías.


"Hoy en día, gracias a los controles, hemos conseguido que el cáncer de cuello de útero tenga una incidencia mucho más baja y afortunadamente es un cáncer que se puede curar si se diagnostican las lesiones precancerosas que lo van avisando", añade, por su parte, la ginecóloga del Hospital Miguel Servet María Pilar del Tiempo. 


Desde la Asociación Española de Patología Cervical establecen que la primera citología -dentro de un cribado poblacional- ha de hacerse a los 25 años, lo que en muchas mujeres supone que se realice 9 años más tarde de su primera relación sexual, según indica esta ginecóloga del Servet. Posteriormente, de los 25 a los 30 años, a la mujer le correspondería someterse a dos citologías en ese periodo de tiempo; y a partir de los 30, se realizarían los cultivos de HPV. 


"El valor predictivo de estas pruebas te asegura que hasta los 35 años no vas a tener ningún problema", afirma la doctora Repollés, quien indica que se ha adelantado la edad de estas pruebas conforme se ha visto que aumentaba la prevalencia de las infecciones causadas por el virus del papiloma humano. 


Así pues, las especialistas aseguran que la prevalencia de la infección por el VPH es "muy elevada" en mujeres jóvenes y ronda ya el 40% de la población a partir de los 24 años.


"Contagiarse del virus del papiloma es fácil y se podría decir que es una cuestión de tiempo, pero que el VPH produzca lesiones y que estas evolucionen depende de nuestra inmunidad y de factores como la dieta, el tabaco o el ejercicio", advierte la doctora Pilar del Tiempo, quien informa a su vez de que otro de los factores de riesgo para desarrollar patología cervical es la edad de inicio de las relaciones sexuales. "Si una mujer mantiene relaciones sexuales tempranas, su epitelio no es maduro y es más fácil de lesionar", explica esta especialista. Del mismo modo, los expertos recomiendan el uso sistemático del preservativo en todas relaciones sexuales para prevenir la infección. "Está demostrado que la mujer que mantiene relaciones sexuales con protección tiene menos lesiones y menos graves", señala la ginecóloga del Servet, quien precisa que según diversos estudios clínicos la incidencia de la infección por el virus del papiloma humano al año usando preservativo "de vez en cuando" rondaría el 89,3%, mientras que en aquellas parejas que "nunca se olvidaron de usarlo" se reduce a un 37,8%.

¿Es efectiva la vacuna después de haber mantenido relaciones sexuales?

Para hacer frente al virus del papiloma humano existen dos vacunas autorizadas en España (Cervarix y Gardasil) -y recomendadas por la OMS para la prevención del cáncer de cérvix- que se llevan poniendo gratis en la Comunidad desde 2008, cuando se empezó a vacunar a las jóvenes nacidas en 1994. Sin embargo, su elevado coste (ronda los 150 euros por dosis) hace que en el actual contexto de crisis no todas las familias puedan costeársela para aquellas mujeres que quedaron fuera del calendario de vacunación. Así, según datos de 2013, en mujeres mayores de 20 años, la vacunación "comercial" en Aragón solo alcanza al 3,6% de la población, casi un punto por debajo de la media nacional cuya cobertura es del 4,4%.


La recomendación a la hora de decidir si se pone o no la vacuna es clara: "la vacuna es efectiva siempre, aunque es más rentable cuando una niña no ha mantenido todavía relaciones sexuales porque no ha estado en contacto con el virus", puntualizan.


Sin embargo, estas especialistas afirman que está recomendada también en mujeres inmunodeprimidas (cuyas defensas son más bajas) y en aquellas que tras operarse y negativizar el virus pudieran volver a infectarse. "En Cataluña se está vacunando a todas las mujeres con el virus del sida hasta los 25 años; y en Navarra, a aquellas que se han sometido a una conización (cirugía cervical)", subraya la doctora del Servet, quien matiza que el objetivo es que se "acaben unificando los criterios para todo el territorio nacional", y terminar así con las "desigualdades" existentes entre comunidades.


"Lo ideal es que las vacunas lleguen al 100% de la población, aunque somos conscientes de que es un estándar al que no siempre se puede llegar", concluye Repollés.


Ir al suplemento de salud.