Tercer Milenio

En colaboración con ITA

El secreto de unos pimientos y cebollas mucho más saludables

El CITA colabora en un proyecto para poder desarrollar nuevas variedades de estos cultivos hortícolas, con el fin de que tengan mayores beneficios para la salud.

En la imagen, diferentes variedades de pimientos.
En la imagen, diferentes variedades de pimientos.
CITA

Asados, fritos, cocidos o como guarnición para otros platos. La cebolla y el pimiento son dos de los alimentos más consumidos en el mundo desde tiempos remotos. Por todos son conocidas sus propiedades organolépticas y nutritivas, que son muchas, pero que podrían ser más con versiones mejoradas de estos dos productos.

Profundizar en el conocimiento del carácter picante de estos dos cultivos y producir variedades que contengan compuestos beneficiosos para la salud. Estos son los principales objetivos del proyecto ‘Aplicación de herramientas genómicas y metabolómicas para el estudio del carácter pungente en pimiento y cebolla’, financiado por el Ministerio de Economía a través del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

A lo largo de los tres años que durará la investigación, hasta el próximo 2020, los investigadores y expertos involucrados en este proyecto tratarán de «abordar el estudio de distintas herramientas genómicas y metabolómicas y su aplicación con el objetivo final de profundizar en el conocimiento del carácter picante en estos dos cultivos hortícolas», indica Ana Garcés, investigadora de la Unidad de Hortofruticultura del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (CITA).

Es este carácter picante el que requiere toda la atención de este equipo de investigadores, ya que los compuestos responsables del picor en ambos alimentos (capsaicinoides y capsinoides en pimiento y sulfóxidos de cisteína en cebolla) son «beneficiosos para la salud», matiza Garcés. De hecho, la industria farmacéutica utiliza estos compuestos como principio activo de determinados analgésicos.

«El primer objetivo está enfocado a evaluar el perfil metabólico (de compuestos) asociado al carácter picante en pimiento y cebolla, así como su relación con otros compuestos de interés, con el fin de ver su capacidad antioxidante, contenido en polifenoles, quercetina o su capacidad de inhibición de la oxidación de grasas como el colesterol. El segundo objetivo se centra en abordar el estudio genético del carácter picante en pimiento y cebolla, y para ello trataremos de conseguir una aproximación al conocimiento de los genes que están involucrados en la síntesis de estos compuestos», aclara Garcés.

El CITA dispone para esta investigación de las mejores bases de datos, ya que cuenta en su Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Zaragoza con de una de las mayores colecciones de germoplasma de pimiento y cebolla, con más de 2.000 entradas en el caso del primero y de 500 de las segundas.

Durante estos tres años, los resultados de la investigación se irán difundiendo a través de distintos medios. Está prevista la publicación de artículos en revistas científicas y de divulgación y en páginas web de las distintas entidades, así como la participación en congresos y foros.

Interés internacional

Entre las colaboraciones con las que cuenta este proyecto destaca el trabajo científico de investigadores extranjeros del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Méjico), la universidad de Turín (Italia) y el Instituto Nacional de Investigación Agraria y Veterinaria (Portugal). Todos estos centros cuentan con una reconocida experiencia en la investigación relacionada con el género Capsicum, lo que «pone de manifiesto el interés de la propuesta para la comunidad internacional y supone un alto valor añadido para la consecución de los objetivos, permitiendo el intercambio de materiales vegetales, de conocimientos y metodologías, así como de resultados», apuntan los responsables de este proyecto.

Además, la compañía Pesquero Verde El Alto también se ha incorporado al proyecto para la transferencia de resultados desde el mundo científico al mundo empresarial.

Más información en el Suplemento Heraldo del Campo

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión