¿Por qué las Fiestas del Pilar de 1918 se celebraron en mayo?

Una grave pandemia que acabó con la vida de 50 millones de personas asolaba España hace 100 años, lo que provocó que los actos se suspendiesen para evitar su propagación por contagio.

El Rosario de Cristal, uno de los actos más emblemáticos de las fiestas, fue uno de los muchos que no pudieron celebrarse en los Pilares de 1918.
El Rosario de Cristal, uno de los actos más emblemáticos de las fiestas, fue uno de los muchos que no pudieron celebrarse en los Pilares de 1918.
Oliver Duch.

Aunque no sea un dato ampliamente conocido, las Fiestas del Pilar no siempre se han celebrado en el mes de octubre. De hecho, la edición de 1918 se se llevó a cabo en mayo del siguiente año. ¿La causa? Una grave pandemia que acabó con la vida de 50 millones de personas en todo el mundo y a alrededor de 300.000 en toda España: la gripe.

Se trató de una medida excepcional que la Comisión de Festejos del momento tomó para evitar su propagación por contagio. En un primer momento se pensó en trasladar los actos unos días, pero pronto se vio que los efectos de la enfermedad, que se cobró alrededor de un millar de víctimas mortales en la capital aragonesa, eran tan devastadores que se optó finalmente por llevarlos al mes de mayo de 1919, con lo que coincidirían con la conmemoración de la Reconquista de Zaragoza.

HERALDO se hizo eco de estos acontecimientos en su edición del 15 de octubre de ese año, en cuya portada indicaba además que la comisión se iba reunir “con toda frecuencia procurando con el mejor deseo que las fiestas de mayo tengan el atractivo necesario para que el comercio y la industria puedan resarcirse de las pérdidas irrogadas por la suspensión de las Fiestas del Pilar a causa de la epidemia reinante”.

Sin embargo, finalmente no se cancelaron todos los actos, pues se celebraron todas las obras previstas en los teatros Principal, Circo y en el Parisina. El problema fue que, por entonces, la parte sustancial del programa se centraba en las citas taurinas, y esas sí que fueron suspendidas. Asimismo, otros actos emblemáticos como el Rosario de Cristal o la procesión del día 12 (por entonces aún no había Ofrenda de Flores) tampoco pudieron celebrarse.

En los últimos compases de la Primera Guerra Mundial, los países implicados tuvieron que lidiar además con esta enfermedad, que se conoció como ‘la gripe española’, lo que probablemente se debió a que, como el país era neutral durante la contienda, sus medios de comunicación no sufrían la censura de los estados que combatían en ella a causa de las órdenes de los políticos y militares con el objetivo de evitar informaciones desesperanzadoras para las tropas. Así, los periódicos nacionales eran de los pocos que se hacían eco de esta gripe, por lo que sus noticias se difundieron con efectividad, algo que también se debió a la gravedad de los efectos que padecían día a día los ciudadanos (en España murieron alrededor de 300.000 personas por esta causa).

No obstante, científicos del Museo Vasco de Historia de la Medicina, la Universidad Complutense de Madrid y los Institutos Nacionales de la Salud de Bethesda publicaron recientemente un detallado estudio que muestra que España fue uno de los países más afectados por aquel virus y también por su versión previa, así como que ciudades como Madrid pudieron anticiparse a los que se han considerado hasta el momento los primeros focos de la pandemia, que se ubicaban en Estados Unidos y en Francia.

En cualquier caso, el virus se aisló por fin en 1933 y, desde entonces, la gripe se ha manifestado de diferentes formas. Aunque es cierto que la medicina ha avanzado de forma notable en este siglo a este respecto, aún fallecen anualmente por esta causa 500.000 personas a lo largo y ancho del planeta.

- Consulta los actos confirmados de las Fiestas del Pilar.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión