Tercer Milenio

En colaboración con ITA

“El granero se está secando, hay una crisis de aplicabilidad de la ciencia en Europa”

Durante muchos años "se ha promocionado la investigación aplicada y, para aplicar algo, ese 'algo' tiene que existir. A fuerza de aplicar 'algos' viejos y no generar 'algos' nuevos, el granero se está secando", señala Núria Sebastián.

Núria Sebastián habló en Ibercaja de 'Las lenguas de los bebés'
Núria Sebastián habló en Ibercaja de 'Las lenguas de los bebés'
Aránzazu Navarro

De cerca

Doctora en Psicología Experimental. Catedrática de Psicología Básica de la Universidad Pompeu Fabra (UPF). En el Centro de Cognición y Cerebro de la UPF, dirige el grupo de investigación en Adquisición y Percepción del Habla, donde trabaja en el estudio del proceso de aprendizaje de lenguas centrado especialmente en las poblaciones bilingües. Es pionera en la investigación del aprendizaje bilingüe en bebés. Actualmente, en el marco del proyecto Under Control, investiga la relación entre atención y desarrollo del lenguaje. De 2014 a 2016 fue vicepresidenta del Consejo Europeo de Investigación.¿Qué pasaría si nuestro cerebro siguiera siendo toda la vida tan permeable a todas las lenguas como cuando nacimos?

Imaginemos una montaña en la que hay una gran cantidad de senderos, pequeños y estrechos, que nos permiten ir prácticamente a cualquier sitio. Con el tiempo, algunos caminos se van a utilizar más que otros. Estos caminos que van a estar más transitados serán más anchos y, con el paso del tiempo, puede ser que incluso de asfalten. Al final, los senderos que no se han utilizado (porque llevaban a sitios a los que sus posibles usuarios no querían ir) han desaparecido y aquellos que eran más útiles se han transformado en carreteras. Un proceso similar ocurre con el desarrollo del cerebro. Al principio hay muchas conexiones, de menor calidad (que serían las que permitirían al bebé nacido en una familia japonesa notar que ‘cara’ y ‘cala’ suenan distinto, aunque sus padres no sean capaces de notar la diferencia ni de producirla). Con el tiempo, al no escuchar ‘ra’-'la’ esas conexiones se han debilitado o incluso perdido. Pero, por el contrario, conexiones correspondientes a los sonidos de su propia lengua serán más robustas y eficaces. Si nuestro cerebro siguiera tan plástico como al principio… sería un desastre porque no podríamos utilizar nuestra lengua de una manera eficaz. Hay una creencia errónea de que es mucho mejor el cerebro de un bebé que el de un adulto (joven). Pensemos en cómo camina un bebé o cómo camina un adulto (algo que también refleja la maduración del cerebro). Prefiero mi caminar de adulto (ya no tan joven).

¿Cuándo y por qué empieza un bebé a reconocer palabras?

Hay evidencia de que entienden palabras a partir de los 6 meses. El mecanismo que permite un reconocimiento tan temprano es uno de los misterios que en estos momentos más intrigados nos tienen a los investigadores. La mayoría de los modelos con los que hasta hace 4-5 años hemos estado trabajando predicen que las primeras palabras deberían reconocerse hacia los 8-10 meses.

¿Los niños bilingües tardan más en hablar?

Los bebés empiezan a decir las primeras palabras entre los 12 meses y los 3-4 años. Exactamente cuando lo hacen los bilingües. La evidencia científica que hay es que los bilingües no tardan más en hablar. La creencia de que empiezan a hablar más tarde es un claro ejemplo de un sesgo de observación. Me explico, los padres de bebés bilingües creen que sus hijos van a tardar más en hablar, por eso cuando observan un caso que confirma su creencia, se fijan mucho en él, al mismo tiempo que descartan todos los casos que no confirman su creencia.

Ha sido vicepresidenta del Consejo Europeo de Investigación, más conocido por ERC o European Research Council. ¿Cómo decide Europa las líneas maestras del conocimiento que financia? ¿Cuáles vendrán tras el 2020?

El European Research Council es justamente el programa europeo que no tiene líneas prioritarias. La idea fue la de financiar ideas brillantes, sin que importara si servían inmediatamente o se les viera una aplicación a medio plazo. Pero el ERC no supone más que el 17% del total de los fondos del programa de investigación (Horizonte 2020) de la UE. Es una parte importante, pero muy pequeña de la investigación que se financia con fondos europeos. En estos momentos hay una crisis importante de ‘aplicabilidad’, ya que durante muchos años se ha promocionado (de hecho aún se promociona) la investigación aplicada. Pero para aplicar algo, ese ‘algo’ tiene que existir. A fuerza de aplicar ‘algos’ viejos y no generar ‘algos’ nuevos, el granero se está secando. Por ejemplo, la farmacéutica Pfizer ha decidido cerrar toda su división de investigación en neurociencia (la destinada a crear fármacos para tratar enfermedades neurodegenerativas, como el alzhéimer) y la razón es que ya no es rentable, porque ya se han desarrollado las aplicaciones que derivaban de los conocimientos que poseemos.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión