Concha Lomba: "Los artistas del siglo XIX pintan y lo hacen muy bien, me asombran"

Historiadora e investigadoras del arte, ha coordinado la muestra y el catálogo 'Hacia poéticas del género', que finaliza este domingo en el museo Pablo Serrano.

Concha Lomba coordina 'Hacia poéticas del género. Mujeres artistas en España'
Concha Lomba coordina 'Hacia poéticas del género. Mujeres artistas en España'
Oliver Duch

Concha Lomba (Zaragoza, 1957), catedrática de Historia del Arte y directora del Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y Humanidades, es la comisaria de la muestra y del catálogo ‘Hacia poéticas de géneros. Mujeres artistas en España’, que se clausura hoy en la sala 00 del museo Pablo Serrano

Se dedica al arte de vanguardia, fue comisaria de ‘Goya y el mundo moderno’ y desde hace una veintena de años, al menos, se dedica al estudio de las mujeres artistas desde el siglo XIX hasta la actualidad. Así empieza: «Empecé a revisar tratados, manuales, catálogos y programas nuestros y de otras universidades, y apenas aparecían mujeres. Del siglo XIX no aparecía ninguna, nada. En el siglo XX aparecía la arquitecta Zaha Hadid, y en el XX español yo siempre incluía a María Blanchard, pero no incluía al resto. Ocurre en España y en toda Europa». Empieza el viaje en el tiempo.

¿Maruja Mallo o Ángeles Santos no aparecían?

En los programas no, aunque sí las dábamos en clase. Sí las he contado en clase, en arte español contemporáneo. Blanchard, Mallo y Santos eran las grandes excepciones. Las tres grandes…

Luego vemos que hay más...

Sí, claro, poco a poco, Sonia Delaunay, Norah Borges... Y entonces llegó un momento que pensé que teníamos que hacer un proyecto grande de investigación, en el que estén diversas universidades, sobre ellas y para ver qué ocurría en toda España. Y al tiempo seguíamos trabajando. Cuando aparecía una información sobre María Luisa de la Riva, yo estaba muy preocupada por descubrir que había de esta pintora zaragozana, que se instaló en París y luego en Madrid. Y te vas encontrando en el camino otras colegas que avanzan y estudian…

¿Se sabía mucho de esta pintora?

No. Se sabía un poco a través de un artículo que había escrito una buena amiga mía, Magdalena Illán, de la Universidad de Sevilla. Ella trabajaba en los archivos franceses y se fue encontrando mujeres artistas, que eran y son más complicadas de encontrar porque pierden el apellido y se quedan con el de casadas… Y le dije: «Magdalena, por favor, por favor, si has encontrado dos o tres cuadro, tiene que haber más». El suyo fue el primer artículo que leí de María Luisa de la Riva y me pareció una artista fascinante. Está en el Museo del Prado. Cuando la presentamos en el Paraninfo causó sensación. Como el Paraninfo como tenía esas dos salas, Goya y Saura, podíamos incorporar el contexto, qué ocurría con otras pintoras, y ampliamos la muestra al período que iba desde su nacimiento, en 1865, hasta el fallecimiento, en 1926. E incluimos, entre otros, a la primera Maruja Mallo. Y así vimos el arte decimonónico y el arte contemporáneo de las mejores.

En la exposición ‘Hacia poéticas de género’, que va desde 1804 hasta 1939…, el siglo XX hay muchas mujeres y hacen todo: desnudos, bodegones, pintura costumbrista o alegórica o simbolista, retratos.

Es una exageración lo que hacen estas mujeres. La principal asombrada soy yo. Hay más de 70 y pintan bien, muy bien, con solvencia y buen gusto.

Vamos a ceñirnos a su trabajo y a la muestra que se clausura.

Había varias fotógrafas zaragozanas: María Cardarelly, que se instalará en Compostela y retratará a Rosalía de Castro, y Dolores Gil de Pardo, que nació en Almonacid de la Sierra en 1842 y murió en Zaragoza en 1876.

¿Qué sabemos de ella?

Que tuvo estudio propio y trabajó sobre todo en Gerona. Y hemos encontrado bastantes paisajes y bastantes retratos. Blanca Torralba está haciendo su tesis sobre fotógrafas, se la dirigimos Amparo Martínez y yo, me dice: «Ya tengo bastantes más fotografías. Como medio centenar». No está nada mal.

Hablemos de Marcelina Poncela, que muere en Quinto de Ebro en 1917.

Sí. Es la madre de Enrique Jardiel Poncelas y realiza una pintura costumbrista de mucha calidad. Su hijo le dedicó un extenso y emotivo poema. Y tiene algunos paisajes que son magníficos. En Patrimonio Nacional había uno, que está en la exposición, que al limpiarlo ha quedado soberbio, y salen unos azules... Como hacía Iturrino y esas gentes del norte. Estamos hablando de 1870. Debía ser una mujer con mucho carácter; fue de las primeras que propició una exposición feminista que hubo en España, en 1903 en Madrid. Al final fue ella la que tuvo que mantener a sus cinco o seis hijos. Trabajaba un poco en la línea de los paisajistas que salen a pintar al campo, en la línea de Carlos de Haes. O como los impresionistas, y hacía unas obras de pincelada muy suelta. Es una mujer muy avanzada y muy a tener en cuenta.

¿Hay alguna que le haya impresionado?

A estas alturas de la película estoy bastante impresionada. Por ejemplo, lo de la reina María Isabel Luisa de Borbón, Isabel II. Que la reina Isabel pintase y pintase bien me parece todo un hallazgo. Ayudó mucho a las mujeres para que les permitieran exponer, ser libres de las academias y, sobre todo, que les hicieran críticas no muy desfavorables, a veces paternalistas. Y además se permite contratar a Rosario Weiss como su maestra.

Hablamos de la hija de Leocadia Weiss, a la que Goya veneraba como nos mostró Carlos Saura en ‘Goya en Burdeos’.

Rosario trabajó con Goya, la quería mucho, eran muy cómplices y fue un poco su confidente. Hay cartas de Goya a sus amigos, cuando está en Burdeos, en las que les dice que pinta de manera fenomenal. Dibuja maravillosamente bien.

Hablemos de Emilia Villarroya Cartié…

Es una estupenda artista de paisajes. Nació en Zaragoza en 1852 y murió 1917. Es muy avanzada. Solo conocemos de ella algunos paisajes románticos de algunos sitios a los que viajó… Exponemos una obra con el Pilar al fondo: se diría que ha asimilado muy bien los ecos de Italia y el mundo literario del siglo XIX. Y hay otras mujeres aragonesas también pero se dedican a la enseñanza.

¿Isabel Bueno?

Estoy con ella. Empecé a ver su obra, que está en Zaragoza, en manos de coleccionistas privados. Era hija del profesor Abel Bueno. Nació en Zaragoza en 1905 y murió en 1929.

Luego ya aparece Joaquina Zamora.

Desde luego, pero no está en la exposición. Nació en Zaragoza en 1898 y murió en 1999. Es mucho mejor de lo que nosotras pensábamos. ¿Por qué lo digo? Trabajó y se formó en la Residencia de Señoritas en los años 20 con la generación del 27. Y es una de las mejores de esa época, y la reivindico. Y con ella coinciden Maruja Mallo, Ángeles Santos, María de Roësset y su sobrina Marisa Roësset... Joaquina Zamora estaba allí y hacía paisajes y bodegones potentes.

¿Cómo va su proyecto?

Tenemos una web con sus biografías y microbiografías, maes.unizar.es, que la diseñó Javier Almalé. Hay 832 mujeres de este periodo, y también hay muchas extranjeras que vivieron en España, que es otro notición. Por ahora no hemos dado con extranjeras en Zaragoza.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión