literatura. ocio y cultura

Publican en Pina de Ebro un poema histórico de Tirso de Molina para el Conde de Sastago

El manuscrito, hallado en un librero de viejo, apareció cosido con unos romances religiosos de signo anónimo y lo editan Antonio Pérez y María Pérez

[[[HA REDACCION]]] -img-tirso_de_molina.jpg
[[[HA REDACCION]]] -img-tirso_de_molina.jpg
Biblioteca Nacional.

ZARAGOZA. Tirso de Molina (Madrid, 1579–Almazán, Soria, 1648) era el seudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, uno de los grandes escritores del Siglo de Oro español, autor de 400 obras teatrales, de las que se conservan más de 80.

Era conocida su vinculación con Aragón, dado que residió en el monasterio del Olivar, en Estercuel (Teruel), donde redactó ‘La dama del Olivar’ (1614-1615), pero no solo eso. Firmó ‘La joya de las montañas’, basado en Santa Orosia, presenta diversos ecos de Marcial y tenía un vínculo muy especial con Artal de Alagón, Conde de Sástago, el noble que mandó construir el palacio de Sástago de la Diputación de Provincial de Zaragoza, que fue su mecenas.

Desde hace algún tiempo, se le conocía otro parentesco: firmó en torno a 1630 un ‘Panegírico a la Casa de Sástago’ (que quizá complementase su obra ‘Genealogía de la Casa de Sástago’, publicada en 1640 y desaparecida). Una edición impresa de ese texto "fue rescatada del olvido por Emilio Pardo del Cacho, gran bibliófilo, enamorado de los textos antiguos, que bucea entre los anticuarios y librerías de viejo buscando siempre un nuevo ejemplar que acompañe a sus otros hijos de papel en su biblioteca –explican desde la Asociación Cultural El Marrán de Pina de Ebro, del que Pardo del Cacho es vicepresidente–. Así es como cayó en sus manos este rarísimo por único, ‘Panegírico a la Casa de Sástago’", adquirido al librero de viejo y anticuario Pachi Asín, de Luces de Bohemia.

A la encuadernación de los versos de Tirso se le añadieron unos ‘Romances que se representaron en la Iglesia Parroquial de la Villa de Pina, el día de san Gregorio Ostiense’. Y todo ello acaba de aparecer en una edición crítica, en los Libros del Gato Negro en colaboración con el Ayuntamiento de Pina de Ebro, de los profesores Antonio Pérez Lasheras y María Pérez Heredia. Pérez Lasheras dice: "El romancero de textos religiosos dedicados a san Gregorio no son de Tirso de Molina. Más bien, serán de un sacerdote que dominaba el oficio y escribió esas composiciones llenas de términos aragoneses, que se cantaban en una especie de romería desde el pueblo hasta una ermita del santo".

¿Estuvo Tirso en Pina?

¿En qué consiste el ‘Panegírico’? "El texto es importante y valioso. Está escrito en silvas, una mezcla de versos de endecasílabos y heptasílabos, ordenados con mucha libertad. No es posible deducir si Tirso de Molina vivió o estuvo en Pina en algún momento de su vida; la localidad pertenecía a los feudos de Artal de Alagón", explica el profesor Pérez Lasheras, que hace un viaje por la historia del ‘Panegírico’, un elogio más o menos incondicional, publicado por primera vez, con algunas variaciones de la edición que publicó Luis Vázquez en 1998 en el Instituto de Estudios Tirsianos a partir de otro manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional.

¿Cuál es la importancia del texto? Antonio Pérez Lasheras lo valora desde diversos puntos de vista. "Tirso de Molina escribió pocos poemas independientes, aunque incorporó muchos a sus obras. Y este ‘Panegírico’ consta de 775 versos. Que es una cantidad importante. Por otra parte, su estilo recuerda a las ‘Soledades’ de Luis de Góngora, incluso fuerza más la sintaxis y la expresión, y se trata de uno de los grandes poemas del Siglo del Oro y de la literatura española", añade.

Genealogía de un prócer

El ‘Panegírico’, más que una exaltación de un hombre importante, bien conectado en Madrid, emprendedor, es un viaje por a la genealogía de la Casa de Sástago desde los tiempos de la Corona de Aragón, como demuestra María Pérez en su trabajo.

"El Conde de Sástago fue mecenas de Tirso y no fue el único escritor en valerse del mecenazgo de los condes de Sástago, también recurrieron a ellos plumas tan prestigiosas como las de los escritores Fray Luis de León y Lope de Vega y muchas más de menor renombre. Y este texto, recuperado para Aragón con esos romances anónimos de Pina, es ante todo un poema histórico, insólito y original. Supone una ‘rara avis’ en la obra tirsiana, ya que se trataría del único poema, hasta donde conocemos, publicado de forma independiente de un escritor que, en contra de lo pudiera parecer, tiene grandes parentescos con Aragón", dice Antonio Pérez Lasheras.

[[[HA REDACCION]]] 20200903-zafarache-pina-panegirico.jpg
El 'Panegírico a la casa de Sástago' de Tiso de Molina y el romancero.
El Marrán.

LA RIVALIDAD SIN CUARTEL: LOPE, CERVANTES, GÓNGORA, QUEVEDO...

La rivalidad de los escritores españoles del Siglo de Oro fue famosa. Lope y Cervantes se tiraron pullas todo el tiempo; Quevedo y Góngora se desdeñaban y se imitaban, con humor. Otra de las grandes rivalidades literarias del país fue la de Lope de Vega y Góngora. Tirso era muy amigo de Lope, y casi siempre fue un tanto prudente en sus juicios, pero al final parece que se inclinó más por Luis de Góngora, que falleciera en 1627. 

Si Tirso de Molina siempre fue ambiguo, aquí en cuanto a expresión se le ve muy cercano estilísticamente al poeta cordobés. De todo ello se habla en una introducción por la que andan Cervantes, Quevedo y otros con el autor mercedario del ‘El burlador de Sevilla’.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión