José Manuel García Aznar: "En el futuro aspiramos a que cada uno tenga su gemelo digital"

García Aznar ha dirigido la organización del Virtual Physiological Human 2018, que se celebró la semana pasada en el I3A de la Universidad de Zaragoza.

García Aznar, en la Universidad de Zaragoza.
García Aznar, en la Universidad de Zaragoza.
Raquel Labodía

El VPH2018 es un congreso de relevancia internacional y Zaragoza ha sido su sede. ¿‘Virtual Physiological Human’?

Lo traduciría como la fisiología humana virtual. Y sí, es una cita importante; la anterior edición fue en Ámsterdam y la próxima, en París. ¿De qué va? Sobre las tecnologías de simulación por ordenador, aplicadas a la medicina. Te doy un ejemplo: cuando un piloto va a llevar un avión, antes hace un entrenamiento en simuladores; nosotros trabajamos para que los cirujanos puedan entrenarse y hacer una estimación.

¿Un trabajo con datos estadísticos con los que extraen predicciones?

Exacto. ¿Qué pasa si doy un fármaco a un paciente? ¿Va a mejorar? ¿Hay riesgo de que empeore? El congreso va de esto. Hay tres actores: investigadores como yo, que desarrollamos estos modelos; médicos interesados en utilizarlos, y la industria. La salud es un ámbito que genera mucho impacto.

Y ¿cómo acceden a estos datos?

Es uno de los grandes problemas: precisamente los tienen los hospitales, los médicos. Por eso ellos son un factor muy importante en este congreso. Necesitamos los datos para alimentar los modelos. Necesitamos monitorizar a los pacientes para predecir el riesgo de una enfermedad. En el futuro aspiramos a que cada uno tenga su gemelo digital: si tú eres un paciente, intentamos crear una copia tuya pero que fuera virtual, y que ante una determinada patología pudiéramos hacer unas simulaciones para solucionarla. Tus huesos son diferentes de los míos, y la probabilidad de fractura también varía en función de la actividad, del tamaño, etc.

Y ¿las aseguradoras no se frotan las manos con esto?

Claro, están muy interesadas en estos temas. De hecho, hay muchos aspectos de biomecánica en los que participan. Por ejemplo, para saber si una persona engaña o no a la hora de pedir la baja, hay pruebas de fuerza que permiten evaluarlo de forma precisa.

Dentro de la VPH encontramos la medicina ‘in silico’ (a diferencia de la ‘in vivo’ y de la ‘in vitro’) ¿En qué consiste?

Sí, lo que hacemos es medicina ‘in silico’, medicina virtual. Por ejemplo, ante un tumor puedes predecir, en función de su tamaño y su ubicación, qué tipo de tratamiento sería más adecuado.

¿Contradice esto la visión del médico tradicional, más influido por su experiencia o su intuición? ¿Es una lucha contra los sesgos?

Precisamente lo que queremos es que cuando un médico ve una mamografía pueda cuantificar, medir lo que observa, de forma que no se deje guiar solo por su impresión o su intuición, sino que también venga avalado por datos. Que tenga más elementos de juicio, y que estos no sean cualitativos sino cuantitativos.

Es experto en regeneración celular. Aquí, lagartijas y salamandras nos sacan mucha ventaja.

Nosotros empezamos siendo un feto y de ahí desarrollamos un organismo; está claro por tanto que en una célula está toda la información para poder llegar a lo que somos. Sin embargo, cuando por ejemplo nos cortamos un dedo no somos capaces de ordenar de forma adecuada la llegada de las señales necesarias para que vuelva a crecer. La organización de ese proceso de curación es errónea. ¿Qué sucede en la lagartija? Que sí consigue hacerlo y por tanto regenera su cola; la investigación consiste en entender cómo se organizan los procesos y las señales para tratar de favorecer esa regeneración. Ese es el reto.

Usted fue conocido en su día como uno de los ocho cerebros del millón de euros en Aragón, por superar esta cantidad con un proyecto financiado por la UE.

Esta ayuda nos abrió el mundo. La inversión que dedica nuestro país a investigación es muy baja, muy baja. Muchos proyectos que se están llevando a cabo a nivel nacional no se podrían desarrollar sin la ayuda europea. Además, creo que se ha cometido el error en los últimos años de recortar el dinero que se dedicaba a investigación; muchos grupos muy buenos han tenido un recorte muy significativo, y eso hace que la investigación a nivel nacional esté muy tocada.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión