Aurora Santos: "El riesgo del lindano no se eliminará pero en 10 años será casi asumible"

Catedrática de Ingeniería Química de la Complutense de Madrid, participa en la comisión científica sobre el problema generado por este pesticida en Sabiñánigo.

Aurora Santos (Madrid, 1964), en los laboratorios de la Facultad de Químicas de la UCM.
Aurora Santos (Madrid, 1964), en los laboratorios de la Facultad de Químicas de la UCM.
Enrique Cidoncha

Usted es miembro del equipo científico que colabora en la descontaminación del lindano y que se reunió recientemente en Sabiñánigo para compartir avances. ¿Desde cuándo estudia el problema que generó la empresa Inquinosa hace 40 años?

Desde el 2016, cuando el Gobierno de Aragón me invitó a formar parte del comité científico asesor sobre el lindano en Aragón. Soy catedrática de Ingeniería Química de la Complutense de Madrid y trabajo en temas de Ingeniería Ambiental relacionados con la eliminación de contaminantes en suelos y aguas subterráneas y efluentes industriales.

¿Le ha sorprendido la dimensión de la herencia tóxica dejada por esa empresa?

Bastante. Era un lugar muy contaminado y el problema tenía muchas vertientes, porque afectaba a suelos superficiales, a residuos sólidos en los vertederos, al subsuelo, al agua subterránea...

¿Estamos ante uno de los casos de contaminación más graves en España?

Yo creo que sí, y uno de los que más repercusión ambiental ha tenido. La sociedad es especialmente sensible al problema del lindano, un pesticida obsoleto.

¿Cómo han atacado una sustancia tan nociva?

Impulsado por el Gobierno de Aragón y con la colaboración de las empresas que trabajan en los emplazamientos contaminados, los miembros los grupos de investigación estamos desarrollando conocimientos científicos y aplicando desde técnicas químicas hasta biológicas, pasando por la remediación con cubiertas vegetales. Es un tren de tratamientos con el objetivo de llegar a unos valores de contaminación que permitan eliminar o minimizar el riesgo para el río Gállego, para las aguas de consumo humano y agrícola, a un coste razonable y en un tiempo razonable, sin introducir una contaminación adicional.

Mucho tiempo y mucho dinero invertido para frenar una catástrofe provocada por una fábrica.

El concepto de desarrollo sostenible, que empieza en los años 80, no se aplicó en este caso. El desarrollo sostenible nos dice que tenemos que consumir los recursos a una velocidad y de una manera que no comprometa el bienestar de futuras generaciones. La riqueza que pudo crear esta empresa, claramente ha comprometido el bienestar de las generaciones posteriores porque no se gestionaron esos residuos adecuadamente.

¿Podría volver a pasar hoy?

No, las leyes son otras. Las empresas tienen que pedir una autorización ambiental integrada, declarar los residuos, proponer un tratamiento y demostrar que no generan un peligro.

¿Hay casos similares en España?

Se produjo lindano también en el País Vasco y Galicia, y en Europa hay muchos emplazamientos contaminados porque el viejo continente fue uno de los mayores productores en la segunda mitad del siglo XX.

¿Qué ha hecho bien Aragón en la gestión de estos residuos?

Intentar conocer cuál el problema, caracterizarlo y a partir de ahí buscar soluciones que quizá no son baratas ni instantáneas pero sí eficaces, invertir en desarrollo tecnológico para que a la larga suponga un beneficio de tiempo y dinero.

Se han invertido millones de euros y todavía no se ha resuelto el problema de la contaminación con lindano. ¿Se puede poner fecha a la solución definitiva?

Si se sigue manteniendo la investigación y la aplicación de las tecnologías, que ya están bastante maduras y se están empezando a aplicar a escala piloto y a escala mayor, en un horizonte de 10 años probablemente habrá cambiado totalmente el panorama. El riesgo no se eliminará del todo pero será casi asumible. Eso si sigue la investigación y la financiación.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión