Buenos tiempos para la lírica en Barbastro

Un Congreso Internacional de Poesía Española analiza los últimos cincuenta años de creación literaria para conmemorar el 50 aniversario del premio ‘Hermanos Argensola’

Buenos tiempos para la lírica en Barbastro
Buenos tiempos para la lírica en Barbastro
Acto inaugural con Agustín Faro, Luis Sánchez, Sonia Lasierra, teniente de alcalde, María Carmen Naval y José Luis Calvo Carilla. En la foto de de pie. Sentados, todos menos Calvo Carilla.

Profesores y poetas de varios puntos de España y hasta de la Universidad de Arkansas se han subido al atril del Aula Magna de la UNED de Barbastro para glosar los movimientos poéticos surgidos en los últimos cincuenta años en nuestro país. Cinco décadas que coinciden con el medio siglo de la convocatoria por el Ayuntamiento barbastrense del premio decano de las letras aragonesas, el ‘Hermanos Argensola’ de poesía que junto con el ‘Ciudad de Barbastro’ de novela corta –convocado un año después-. El fallo de estos premios, junto al resto de los convocados por el Consistorio de la ciudad del Vero (Ziudá de Balbastro, en aragonés, y Narrativa Escolar) se realizará este viernes a las 19.30 en la Biblioteca Municipal.

El Congreso se inauguró en la mañana del jueves por su directora, la profesora de la Universidad de Zaragoza y coordinadora de los premios literarios, María Ángeles Naval, y por el Catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza José Luis Calvo Carilla, con la conferencia Estridencias estéticas, silencios y retracciones: la travesía del desierto de las vanguardias poéticas en España antes de 1968. “Es una poesía minoritaria que estuvo marginada durante la posguerra más dura y luego en la década de los 50 por razones estéticas ya que se llevaba otro tipo de poesía. Luego en los años 60 con el auge del Mayo del 68 y las vanguardias esas heterodoxias estéticas se revalorizaron, aunque no excesivamente”, contaba esta mañana.

En este congreso presentarán sus últimas investigaciones María Rosal, Rosa García Rayego, Fanny Rubio y María Ángeles Pérez López, catedráticas y profesoras que están liderando desde la teoría y la práctica la inclusión de las mujeres poetas en el canon de la poesía española.

También aportarán sus visiones el doctor en Filología Española de la Universidad de Zaragoza Juan Marqués, el catedrático de Filosofía Contemporánea de la Universidad de Barcelona y diputado del Congreso Manuel Cruz y el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona y crítico de El País Jordi Gracia. El primero, se remontó este jueves al emblemático 1968 en  'Evocar, rememorar, conmemorar', mientras que Gracia ofrecerá la ponencia de clausura, 'La invención de una literatura en democracia' (1986), el sábado a las 12.30 oras.

La presidenta del jurado del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, Aurora Luque, así como la miembro del mismo Araceli Iravedra, ofrecerán sus ponencias el viernes por la mañana. Las comunicaciones del congreso correrán a cargo de investigadores de universidades de todo el país y del extranjero como Julio Salvador, Miguel Guerra, Marina Padrón, Laura Lozano, Agustín Faro, Alberto Villamandos y Borja García, entre otros.

El congreso gira en torno a cuatro ejes: la revisión de un concepto historiográfico y sociológico de la generación del 68, la poesía de la normalización democrática, las nuevas formas del compromiso en el siglo XX y una revisión del compromiso feminista de los últimos 50 años de poesía española.

El Ayuntamiento de Barbastro, junto con la Fundación Ramón J. Sender y la Institución Fernando El Católico, organiza este encuentro como colofón a los actos del 50 aniversario del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, que incluyen el fallo de los cinco premios literarios convocados por el Área de Cultura municipal. También cuenta con la colaboración del departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza y del grupo de investigación Transfición.

“Tenemos a poetas y ponentes de alto nivel. Medio departamento de Filología Espñaola de la Complutense que trabajan en poéticas de la modernidad, varios equipos de investigación de poesía que hay en Granada, tenemos de la Universidad de Kansas, de Burdeos, Valencia, Barcelona, … estamos los que tenemos que estar para avanzar en el estudio de la poesía actual”, señaló la directora.

Naval quiso recordar a la figura del concejal de Cultura el doctor Manuel Ollé que puso en marcha el premio literario más antiguo de Aragón y que significó “un impulso muy importante a finales de los 60 por salir de una sociedad más triste con el desarrollismo creando estos premios. Cincuenta años es mucho tiempo y otros premios han caído. Barbastro permanece con este premio en un momento en el que parece que hay que revisar qué queda del Mayo del 68 y de la Transición y en este congreso lo celebramos con un elevado contenido de reflexión socio cultural, histórica y literaria”.

La generación del 68 rompe la “sociología de posguerra después de la Guerra Civil. Algo que ocurre en Francia o Alemania con la II Guerra Mundial”, y ese reflejo se ve en la poesía de poetas como Eduardo Haro Ibars, “un autor a rescatar que quedó ladeado como otros autores por la poesía dominante en el periodo democrático”.

El congreso también reivindica a las poetisas “que a pesar de la normalización democrática, la integración de las mujeres ha sido deficitaria en la poesía. Además vamos a ofrecer pautas temáticas y formales para leer la literatura de las mujeres. Hay clásicos que hay que recuperar como Ana Roseti o María Victoria Atienza”. Autoras y profesoras como Aurola Luque, Fanny Rubio, María Rosal, Rosa García Reyego también estarán presentes en este congreso y recitarán en el Centro de Congresos el sábado por la noche, a las 22.30, acompañados por la guitarra de Gabriel Sopeña y por otros autores como  Benjamín Prado, Carlos Marzal, Jesús Jiménez Domínguez y Sergio Gaspar. A ellos se pueden unir todas las personas que quieran subir al escenario a recitar.

El profesor y poeta de la Autónoma de Madrid Rafael Morales presentó una antología y un estudio sobre la ‘Poesía del Malestar’ y que engloba a poetas nacidos hacia 1975. “Se ve una perspectiva de la nueva poesía española desde el desasosiego, la inquietud, también un cierto compromiso social y pero sobre todo con ironía y malestar personal. Aun en la divergencia han tenido una unidad dentro de una poética fragmentaria, irónica con nombres como Jorge Gimeno y Manolo Vilas”.

Desde la Unviersidad de Misuri llegó el navarro Alberto Villamandos para presentar sus trabajos en la literatura española de los 70 y 80, y concretamente el papel de los llamados “poetas venecianos, con un cosmopolitismo y de referencias culturales exquisitas y elaboradas”. Para este joven profesor, que Barbastro haya mantenido las 50 ediciones del certamen poético ‘Hermanos Argensola’ es algo “increíble y poco común y sobre todo que alcance ese prestigio en estos tiempos tan duros para la lírica donde parece que cada vez hay menos interés por la poesía. Es de agradecer que institucionalmente se mantengan premios así y que haya el respaldo de los lectores”.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión