Luis Ángel Maza: "Hay un déficit de cultura financiera en los jóvenes"

El Jefe de la División de Estadísticas Financieras del Banco de España, responsable de definir indicadores críticos para el país como los tipos de interés o la deuda nacional, es un zaragozano afincado en Madrid que reivindica la educación estadística para la toma de decisiones.

El zaragozano Luis Ángel Maza, en la sede central del Banco de España, en Madrid.
El zaragozano Luis Ángel Maza, en la sede central del Banco de España, en Madrid.
Enrique Cidoncha

¿Qué papel desempeña la División de Estadísticas Financieras del Banco de España?
El Banco de España desempeña un rol muy importante en la gestión del sector financiero del país, y para ello es esencial tener buena información. La División se dedica al análisis y la elaboración de estadísticas de los mercados financieros, de algo tan cotidiano para el día a día de la gente como los tipos de interés, de la deuda pública... cubrimos un espectro muy amplio con un equipo de 40 personas.

El INE analiza estos días si revisa su metodología para calcular el PIB. ¿Tienen también estos debates internos? 
Todos los organismos que nos dedicamos a la producción de las estadísticas oficiales vivimos en una situación muy diferente a la de hace diez o veinte años. Ahora tenemos competencia, hay muchas fuentes de información que en algunas ocasiones generan cacofonía y perturbación en la sociedad. No se sabe identificar correctamente cuándo una información es veraz o si está bien construida. Vivimos un entorno competitivo y tenemos que luchar para establecer una marca reconocible, con estadísticas de calidad que vienen sustentadas por unos criterios de independencia y un metodología solvente. Pero luego hay fenómenos muy cambiantes y que exigen también retos y actualizaciones. Por ejemplo, antes a lo mejor las cuestiones relacionadas con el cambio climático o la sostenibilidad, no eran relevantes, y ahora forman parte de nuestra agenda diaria. 

En ese sentido, ¿cómo les afecta la irrupción de las criptomonedas?
Supone un reto, ya que son activos descentralizados, donde no hay un repositorio común. Para manejar eso tienes que inventar nuevas fuentes de información y nuevas metodologías. En muchas ocasiones es difícil establecer una clasificación correcta, hay discusiones, no solamente en el ámbito nacional, también en el internacional. Son monedas pero no tienen un respaldo, no es un pasivo de nadie. Entonces tenemos que capturarlo de distintas formas, como encuestas. Habitualmente, nuestras estadísticas oficiales son muy distintas, utilizamos sobre todo censos. Pero fenómenos como estos tan novedosos, son difíciles de capturar. También nos ocurre con los flujos que van por fuera del sector financiero, nuevas entidades que se dedican a la concesión de préstamos, pero que no son bancos. O por ejemplo con el ‘crowdfunding’. 

Cuentan con un laboratorio de datos. ¿Con qué objetivo nació?
Es una iniciativa relativamente joven, del año 2019, pero que va asentándose. Los analistas ya no se conforman con los datos agregados. Lo importante es el dato granular, el microdato, y saber cómo se comporta en términos de distribución. Porque al final, en las colas, en los extremos de la distribución, es donde están los fenómenos económicos, donde se producen las quiebras. Se creó el Laboratorio para poner esto a disposición de los investigadores. El mes pasado firmamos un acuerdo de colaboración entre los distintos laboratorios que hay en España para conectar esas grandes bases de datos granulares para generar informes. 

¿Cómo evoluciona la demanda de datos? Los tipos de interés serán lo más consultado estos meses...
No cambian mucho, los temas más demandados son efectivamente los tipos de interés, los tipos de cambio... Pero sí nos hemos dado cuenta, a través de encuestas de satisfacción, que nos exigen más accesibilidad y explicar bien el contenido de las estadísticas para que puedan ser interpretadas y utilizadas de forma correcta. 

¿Está la sociedad lo suficientemente formada en materia económica y financiera?
Lanzamos encuestas de competencias financieras con preguntas concretas como el concepto de inflación, el de interés compuesto o el diversificación de riesgos. En los resultados vimos que en España no estamos mal posicionados a nivel internacional, y que ha habido una ligera mejora en los últimos años. No obstante, hay colectivos donde hay un déficit de cultura financiera, como el de los jóvenes. También entre las personas mayores pero ahí, bueno, hay cierta explicación. Pero sorprende el desconocimiento de los jóvenes sobre materias habitualmente básicas del concepto financiero. Ahí tenemos un reto. 

¿Deberían incorporarse materias financieras en la educación básica?
Así es. En el Banco de España tenemos una línea de educación financiera y convenios con otras instituciones como la CNMV. Creo que es vital, como tampoco hay que olvidar la importancia de enseñar a reconocer estadísticas, que al final te van a servir mucho para tomar las decisiones correctas. Si eres un empresario y quieres montar un negocio, por ejemplo, debes tener claro dónde obtener información con la que construir decisiones bien fundamentadas, es crucial para su futuro.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión