Las barbas de ‘Quo vadis?’, naranjas en el olivo y otros secretos del Santo Entierro de Almonacid de la Sierra

Una decena de pasos procesionan el Viernes Santo junto a personajes bíblicos, con enlace cinematográfico incluido.

El olivo con naranjas sanguinas, en el Santo Entierro de Almonacid de la Sierra.
El olivo con naranjas sanguinas, en el Santo Entierro de Almonacid de la Sierra.
L. A. López

Muchos aragoneses regresan a sus pueblos de origen para continuar con la tradición familiar de Semana Santa. Ocurre en muchas casas de Almonacid de la Sierra en relación a su procesión del Santo Entierro, que guarda ciertos aires barrocos.

A última hora de la tarde del Viernes Santo, tras la custodia del oficio de tinieblas, una fúnebre comitiva recorre las calles de este pueblo zaragozano del Valdejalón, en la que participan más de una decena de cofradías con sus pasos y algunos personajes bíblicos.

"Se puede ver a Isaac y Abraham, la Verónica y los ángeles, los tres arcángeles y las tres marías, que llevan luto de los austrias y cubren su rostro con velos negros", relata Luis Ángel López, hermano mayor de la Sangre de Cristo de la localidad.

San Juan Evangelista, vestido de cura en Almonacid de la Sierra.
San Juan Evangelista, vestido de cura en Almonacid de la Sierra.
L. A. López

Otra parte importante son los coraceros, que son siete jóvenes que escoltan al Cristo de la Cama, armados con lanzas. "Una curiosidad de estos personajes es que desde los años 60 y hasta mediados de los 90 lucían las barbas que se utilizaron en la película ‘Quo vadis?’ y procedían del fondo de peluqueros del Teatro Real de Madrid, a través de una vecina que trabajó allí de joven y vivió muchos años en nuestro pueblo", explica López.

Otro hecho interesante es que del olivo de la Oración en el Huerto cuelgan naranjas sanguinas que se reparten a los enfermos y cofrades del pueblo tras la procesión.

Además de este, también portan el de la Samaritana, el Cirineo, el Ecce Homo y San Juan Evangelista –una talla del siglo XVI que va ataviado de sacerdote–. Le siguen la Magdalena y la Dolorosa, que destaca por su belleza artística y que luce un manto de terciopelo adornado con joyas donadas. Un pequeño Cristo del siglo XVIII y la Cama, entre otros más, forman parte de esta manifestación pública de fe. Entre todos los elementos, destaca el estandarte de la Sangre de Cristo, que data de 1614.

Todo ello está ambientado con los sonidos de sus secciones de instrumentos, cantores y bandas de música.

Apúntate a la newsletter de Semana Santa de HERALDO y recibe en tu correo las novedades de los nueve días de procesiones en todo Aragón.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión