Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Facundo Manes: “Las guerras del futuro no serán en el campo de batalla sino en la mente del adversario”

Tras el best seller ‘Usar el cerebro’, Facundo Manes y Mateo Niro presentan en España ‘El cerebro del futuro’.

Facundo Manes.
Facundo Manes: “Las guerras del futuro no serán en el campo de batalla sino en la mente del adversario”

El reconocido neurocientífico argentino, Facundo Manes, regresa a España con motivo de la publicación de su nueva obra, ‘El cerebro del futuro’ (Planeta), escrita junto a Mateo Niro. Tras su best seller ‘Usar el cerebro’, analizan algunos de los aspectos más relevantes que "tendremos que afrontar de cara a un mañana que ya está entre nosotros", así como a temas tan actuales como la depresión o la ansiedad, los cambios en la memoria, o el papel que debe de jugar la neurociencia en cada día. A pesar de los avances, el cerebro sigue estando considerado como el órgano más complejo del cuerpo humano. ¿Cómo será el cerebro del futuro? Según Manes no cambiará mucho. “Seguirá evolucionando pero no solo de manera biológica, sino también física y digital”, confirma el neurólogo y fundador del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO).

Manes, considerado hoy en día como una eminencia en el campo de la Neurología, asegura que los próximos pasos tendrán que ver más con una fusión con las nuevas tecnologías. Es lo que se denomina ‘Brain Computer Interface’ o interfaz cerebro-ordenador, que se basa en la adquisición de ondas cerebrales mediante un complejo sistema de micro chips. “Si bien es cierto que el cerebro no va a cambiar anatómicamente, creo que en las próximas décadas seremos más conscientes de que estar todo el día conectados afecta a nuestra calidad de vida, nos hace rendir menos y nos estresa. Creo que tenderemos a una sociedad más moderada”, indica.

En su opinión, cuestiones que hace unos años parecían sacadas de cualquier película de ciencia ficción hoy son una realidad, algo que continuará pasando en los próximos años. “Algún día se podrá utilizar la inteligencia artificial dentro de un quirófano, y llevaremos implantes en el cerebro que nos proveerán de todo tipo de información”, asegura. Vaticina que, incluso, podría llegar a controlarse la mente humana: “La tecnología moderna es capaz de registrar la actividad eléctrica de algunos pensamientos y decodificarlos. Las guerras del futuro no serán en el campo de batalla sino en la mente del adversario”, explica.

Sin embargo, a pesar de reconocer el peso y el impacto de las nuevas tecnologías en el desarrollo humano, el neurocientífico lo tiene claro: "Jamás sustituirán a las emociones humanas". “La neurociencia puede influenciar en el aprendizaje y la educación, pero realmente aprendemos cuando algo nos motiva o inspira. Por eso el papel del docente será siempre insustituible. Simplemente pasará de ser un mero transmisor de información a un generador de esta inspiración y de todo tipo de habilidades cognitivas”, reflexiona Manes.

Porque ¿para qué aprender la población de un país o su superficie si lo podemos consultar en internet? “Hoy en día es inútil, podemos lograr esa información. Tenemos que dar un paso más, trabajar la abstracción, la comunicación, el trabajo en equipo y la compasión. Tenemos que aprender a aprender”, reivindica.

Por eso, opina que, a pesar de que son muchas voces las que se alzan en contra de las nuevas tecnologías y su impacto negativo en las sociedades venideras, esta afirmación no es del todo cierta: “No necesitamos recordar teléfonos ni cumpleaños. Lo hacen las máquinas. Sin embargo, éstas nunca van a memorizar un abrazo o una experiencia”, resume. “Hoy memorizamos cosas diferentes”, concluye.

El padre de la neurociencia, aragonés

El neurocientífico argentino, que viaja por todo el mundo dando charlas y conferencias sobre su especialidad, afirma que gracias al Premio Nobel de Medicina de 1906, Ramón y Cajal, se produjeron la mayoría de los avances que tratan hoy en día. “Está considerado como el padre de la neurociencia moderna y sus contribuciones singuen muy vigentes en nuestros días”, indica. Por supuesto, también aparece en el libro de Manes y Niro.

Otra de las tesis que defienden en su libro es la mayor incidencia y prevalencia de todo tipo de enfermedades mentales, las cuales son cada vez más comunes. “Hoy la enfermedad del cerebro es la principal causa de discapacidad en el mundo, y hablamos de ansiedad crónica, estrés, depresión, insomnios… Una realidad que ya no es solo un problema de salud, sino que se debería de abordad desde el ámbito económico, político y social”, señala. “Por un lado se ha producido un aumento de la esperanza de vida, y, por otro, los avances tecnológicos permiten que cada vez seamos capaces de detectar antes muchas de estas enfermedades”, añade.

Pero, ¿cuáles son las claves para tener un cerebro sano? Sin duda, el equilibrio. “Para tener un cerebro saludable es necesario practicar ejercicio físico de manera regular y cuidar la vida social ya que el aislamiento crónico nos mata. Por supuesto, hay que mantener un nivel óptimo de actividad mental, unido a un buen horario de sueño y a una dieta saludable”, concluye.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión