Las ventas del hueso de aceituna como biocombustible en Aragón ascienden a alrededor de 500.000 euros anuales

El cultivo del olivar en la Comunidad aporta unas 4.150 toneladas de hueso, según Avebiom, de las que un 80% se comercializa y el resto se destina al autoconsumo en las almazaras.

Foto de archivo de dos agricultores del Somontano vareando un olivo para que caiga el fruto.
Las ventas del hueso de aceituna como biocombustible en Aragón ascienden a alrededor de 500.000 euros anuales
José Luis Pano

En Aragón, que cuenta con alrededor de 46.000 hectáreas de dedicadas al cultivo olivar (45.000 en producción, de las que 11.500 son en regadío), se producen anualmente 65.000 toneladas de aceitunas, de las que un 13,2% (8.600 toneladas) van destinadas a aceituna de mesa y un 86,8% (54.400 toneladas) se utiliza para la obtención de aceite, según los datos del Anuario de Estadística del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. A su vez, según especifica la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), aportan unas 4.150 toneladas de hueso, de las cuales se calcula que aproximadamente unas 3.500 toneladas se obtienen en las almazaras y unas 650 toneladas en las extractoras. Del conjunto, en torno a un 20% del hueso de aceituna se destinan al autoconsumo en las propias almazaras como fuente de calor para sus procesos, el resto se comercializa, lo que genera un negocio de 500.000 euros anuales en Aragón.

“Utilizar el hueso de aceituna como biocombustible no es nada nuevo, al menos para las almazaras”, así de contundente se ha mostrado José Gabriel Alcober, gerente de  la empresa turolense Fernando Alcober e Hijos. La práctica, que comenzó en España en Andalucía y se trasladó al resto de almazaras, también empezó a ver nicho de mercado en el exterior y parte de estos huesos se exportaban, mayoritariamente, a Francia e Italia con el objetivo de crear carbón activo. En España, en cambio, el aprovechamiento de los recursos forestales para generar energía por combustión tardó el cuajar y ha sido en los últimos años cuando ha despegado, ya que el consumo de biomasa en Aragón se ha duplicado desde 2012, según revelan los Boletines de Coyuntura Energética de la DGA.

Ahora, no solo la gran mayoría de las almazaras disponen de calderas de biomasa para producir el calor que necesitan, sino que en Aragón, según cuentan desde Avebiom, también utilizan el hueso de aceituna un buen número de granjas de porcino, alguna explotación avícola y algún invernadero. También se han sumado algunas comunidades de vecinos de Zaragoza y varias residencias de mayores, al igual que un balneario, la recién estrenada piscina de Utrillas (Teruel) y un hotel en Caspe (Zaragoza).

“Para poder utilizarlo tan solo se necesita lugar para guardar el material y previsión para que te dure durante todo el año (se empieza a producir entre noviembre y diciembre), -explica Alcober-, ya que el alto coste de la caldera, que es la misma que la de pellet, pronto se rentabiliza”. Según afirmó Javier Díaz, presidente de Avebiom, en la apertura de las jornadas sobre 'El uso sostenible de la bioenergía en Valladolid', "la utilización del hueso de aceituna como combustible de calefacción representa un ahorro para las familias que puede ser de hasta un 49% con respecto al coste del gasóleo". Y es 2,2 kilogramos de hueso de aceituna equivalen a un litro de gasoil, y teniendo en cuenta que en Aragón se suele comercializar a granel a un precio medio de 160-175 euros por tonelada, "el ahorro es importante", asegura Alcober.

Con el objetivo de dar cobertura legal a los protocolos que se llevan a cabo actualmente en todo el proceso de la cadena comercial, los productores de hueso de aceituna en España, que facturan casi 51 millones de euros anuales, y Avebiom han solicitado formalmente al ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que "normalice su uso como biocombustible y que sea catalogado como'‘subproducto energéticamente valorizable'". Por parte de los primeros han firmado esta solicitud los responsables de Cooperativas Agroalimentarias, que aglutinan al 98% de las almazaras cooperativas; la Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva), que agrupa al 80% de las almazaras industriales; y la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo de Oliva (Aneo), que representa a las 45 extractoras de orujo que operan en España.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión