Marta Armingol y Laureano Debat rescatan del olvido las voces y la riqueza de los pueblos de colonización

A través del libro ‘Colonización’, los autores realzan la historia y el legado urbanístico y arquitectónico de las poblaciones creadas a finales del pasado siglo al amparo de los nuevos regadíos.

Marta Armingol y Laureano Debat rescatan del olvido las voces y la riqueza de los pueblos de colonización
Marta Armingol y Laureano Debat rescatan del olvido las voces y la riqueza de los pueblos de colonización
P. P.

‘Colonización’ es el título del libro que firman los escritores Marta Armingol y Laureano Debat. La publicación, de la editorial La Caja Books, se presenta el próximo sábado, a las 12.00, en la iglesia de La Cartuja de Monegros. El lugar elegido no es casual. Se trata del pueblo natal de la autora, que además escoge ese escenario –el templo dedicado a San Bruno– con el fin de llamar la atención sobre uno de los aspectos abordados en la publicación: la importancia de las iglesias y el arte sacro como elementos destacados del patrimonio de los pueblos de colonización.

Marta Armingol y Laureano Debat han dedicado casi cuatro años al desarrollo de este proyecto, que ya vivía en la cabeza de la autora y que quiso compartir con el periodista y escritor argentino, que, aunque llevaba ocho años residiendo en España, nunca había oído hablar de los pueblos de colonización, que fueron creados durante el régimen franquista y que fueron consecuencia de la puesta en regadío de amplias zonas despobladas. Y, precisamente, su trabajo busca poner remedio al "injusto" olvido de uno de los episodios históricos más trascendentes del pasado siglo. De hecho, fueron construidos más de 300 pueblos en toda España y movilizadas alrededor de 55.000 familias, lo que supuso un movimiento migratorio sin precedentes.

La publicación da voz a sus historias, a los colonos de primera y segunda generación, pero también a sus nuevos pobladores, y además, supone una especie de inventario de un modelo único de urbanismo y arquitectura, que apuesta por las líneas limpias y sencillas, por la funcionalidad, adaptándose a la orografía y los materiales del lugar. Para su construcción, el Instituto Nacional de la Colonización contó con los mejores arquitectos del momento como José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota o José Borobio, que, según señala Armingol, "supieron mezclar los materiales y las formas locales con las ideas de la Bauhaus y el arte contemporáneo, dejándonos un rico patrimonio que es necesario poner en valor".

La publicación va más allá de los libros técnicos publicados hasta la fecha y además, tiene una visión más global frente a aquellos que se centran en determinados pueblos. También es diferente en su forma narrativa, ya que "es un libro muy hibrido, que mezcla el ensayo con la crónica literaria y ofrece testimonios en primera persona, lo que hace que sea muy entretenido y amable de leer", detalla Armingol.

Para su desarrollo, los autores realizaron dos grandes viajes durante los veranos de 2021 y 2022, comenzando por el sur de España, y en concreto, por el Plan Badajoz, uno de los más ambiciosos de la colonización agraria. Dentro de la misma comunidad, entre otros, los escritores visitaron el pueblo de Vegaviana (Cáceres), de construcciones blancas y alineadas, que fue clave para descubrir y profundizar en la contribución del arquitecto José Luis Fernández del Amo. Y de allí volvieron a Aragón, donde la mayoría de los nuevos pueblos fueron construidos por José Borobio. "Todo se fue desplegando conforme nosotros avanzábamos en los viajes y en el propio proceso de documentación. De hecho, en cada desplazamiento se iban abriendo nuevas ventanas y de cada una de ellas salían ideas maravillosas para hablar de los pueblos de colonización", indica Armingol.

Durante la primera revisión de la publicación, la monegrina llegó a contabilizar el nombre de 87 pueblos, con numerosas referencias a Los Monegros, donde fueron construidos diez de los 30 levantados en Aragón, siempre al amparo de la extensión de los nuevos regadíos impulsados ya durante la Segunda República. Hay información sobre el urbanismo y arquitectura de las localidades monegrinas y por supuesto, varias voces de sus habitantes, entre ellas, un perfil completo de María Carmelo García, de San Lorenzo del Flumen, que aparece en el capítulo dedicado al papel de la mujer en la colonización. Asimismo, se incluye el testimonio de las integrantes de la asociación de mujeres de Sodeto como prueba de la importancia de estos colectivos en la dinamización social y cultural de los pueblos.

Durante sus viajes, Armingol señala que han encontrado historias "muy mellizas" entre los pueblos de colonización del norte y del sur, especialmente cuando la comparación se establece por las tres épocas principales del proceso, es decir, los años 50, 60 y 70 del pasado siglo. Y, si se aborda desde la actualidad, explica que "la mayor diferencia está en el debate sobre el valor del patrimonio urbanístico y arquitectónico, donde chocan aquellos que son conscientes de su interés e, incluso, ya han empezado a protegerlo, con localidades que han sido declaradas Bien de Interés Cultural, y aquellos a los que les puede incomodar estas figuras". Por ello, confía en que la publicación sirva para dar a conocer estos pueblos "en sus infinitas aristas, complejidad y riqueza, dando valor al gran trabajo realizado por los arquitectos y artistas que intervinieron en su construcción y por supuesto, a la localidad de quiénes los han habitado". Y es que "también sirve para hacer una lectura de cómo hemos transitado por el siglo XX para llegar al XXI", concluye.

Durante este mes de mayo, la agenda de presentaciones será intensa. Tras La Cartuja de Monegros, la publicación se dará a conocer en Madrid (día 9 de mayo), Zaragoza (10 de mayo), Barcelona (16), Barbastro (23), Valencia (29) y San Isidro (30)

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión